Las penalidades que tuvieron que pasar los norteamericanos a causa del crak de 1929 tienen ciertas similitudes con las que la población española sufre a causa del desplome de la economía con las consecuencias que se derivan de un descomunal paro, una caída sin precedentes del consumo, un incremento de la pobreza y sobretodo de una política, que nos viene impuesta, de recortes presupuestarios que todavía incentiva más la caída en picado de la actividad productiva. El pez que se muerde la cola o la gilipollez, ya que no se puede decir de otra manera, de que sólo existe una puerta de salida para lo que llaman crisis. El diagnostico es irrefutable: Avocar los miles de millones que hagan falta, sin tasa o límite, para socorrer a los bancos, indiscriminadamente, a cargo de las arcas del Estado. Los políticos, estos personajes que dicen que nos representan y se llenan la boca de que todo lo hacen por nuestro bien, mienten. Juegan con la ventaja que son una cohorte compinchada, gobierno y oposición, y tienen a su disposición unos medios de comunicación que les ríen las gracias, unos tertulianos, que la mayoría de ellos, discuten acaloradamente aparentando que saben lo que dicen, pero en realidad es lo aprendido el día anterior. Por estos vericuetos es por donde el virus de la mentira se expande hacia la población. Hay asuntos mucho más complejos de colar, afirmar que las vacas vuelan sería más problemático que la población tragara, pero en temas económicos el terreno está abonado a causa de la inopia general de estos asuntos. Creo necesario que espabilemos todos un poco y nos pongamos al día para no ser victimas de estratosféricas mentiras que condicionan nuestra forma de vivir. Este tercer post (y 3) trata de ello, es necesario empezar su lectura por el orden de publicación. Ver Los privilegios de la banca fracturan la estabilidad social (1) y (2).
![crack29[1]](https://ataquealpoder.files.wordpress.com/2012/11/crack291.jpg?w=358&h=270)
El el desempleo ocasionó pobreza hasta el extremo de la falta de alimentación. En España, Caritas cubre esta parcela.

Mientras la población de color hace cola para recibir alimentos, el cartel publicitario anima a seguir el estilo de vida americano.
Veamos ahora la receta que se aplicó en los Estados Unidos que es el espejo donde se asienta el capitalismo. ¿No parece extraño que entre tanta verborrea sobre economía no se saque a relucir este antecedente histórico? Se trata de aprender de las decisiones, en circunstancias similares, tomadas por la nación más poderosa del mundo cuando se vio instalada en una depresión que hundía el país. Cuando en 1933 Franklin D. Roosevelt llegó a la presidencia de los Estados Unidos tuvo que tomar la decisión de seguir el ejemplo de Herbert Hoover, el anterior presidente, quien había creado el Federal Home Loan Bank para proporcionar los fondos federales para los prestamistas en el mercado de la vivienda privada, es decir, los bancos o cambiar el enfoque. El presidente Roosevelt tomó la decisión, que con los años quedó patente que fue la acertada, de socorrer a los propietarios de viviendas en apuros que a causa de la situación en que se encontraba el país no podían pagar las hipotecas. En 1933 se creo la Corporación de Préstamos a los Propietarios de Viviendas (Home Owners Loan Corporation) HOLC, su propósito era refinanciar las hipotecas de las viviendas que se encontraban en mora para evitar la ejecución hipotecaria. A la agencia Federal Home Loan Bank, que ni tan sólo llevaba un año de funcionamiento, Roosevelt le dio carpetazo por lo que los fondos federales no se aplicaron en los bancos que controlaban las hipotecas.
No podrá decirse que la decisión tomada por Roosevelt de auxiliar a los deudores no existió, otra cosa es que desaparezca del vocabulario del gobierno español y sus compinches en la Unión Europea y todo la ayuda se dirija a los bancos sin excepción. El logro de Roosevelt se sustentó mediante la venta de bonos a los bancos a cambio de las hipotecas de vivienda. Una vez que el HOLC tenía en sus manos las hipotecas en mora las refinanciaba a largo plazo, entre 20 y 25 años, y ajustaba el tipo de interés con lo que las cuotas descendían muchísimo y estaban al alcance de una gran mayoría de endeudados. Con esta decisión política más de un millón de personas, que se enfrentan a la pérdida de sus hogares, salvaron su propiedad. En 1951 cuando el HOLC cesó su actividad y vendió sus activos a los bancos todavía arrojó un discreto beneficio. Me podría extender con muchos más detalles sobre lo que representó la HOLC en la decisión que tuvo que tomar Roosevelt. La dicotomía entre financiar a los bancos o auxiliar a las personas que se encontraban atrapadas en una depresión que no tenía antecedentes debió de ser audaz, muchos de los bancos quebraron pero el país salió adelante. El historiador norteamericano, David Kennedy no exageraba al afirmar que la HOLC y la legislación sobre la vivienda que se puso en marcha «revolucionó la manera en que vivían los estadounidenses». Por lo tanto no es una ocurrencia, de quien escribe en este blog, al reflejar un hecho histórico de esta transcendencia ya que además es un episodio innegable que se saldó con éxito. El auxilio a los deudores de hipotecas fue la medicina para salir del atolladero y poder remontar el vuelo. Cualquiera dispone en la red de suficiente información, no hay que buscar demasiado: la National Bureau Economic Research, editó Antecedentes y Políticas de la Corporación de Préstamos para Propietarios de Viviendas de C. Lowell Harriss, publicado en 1951 (orden de Amazón ISBN: 0-870-14142-2) donde el autor seguía el impulso del economista más influyente de la época, John Maynard Keynes, al sostener que el dinero debe ser utilizado por el gobierno de forma expansiva. A toro pasado se puede decir, sin duda alguna, que la decisión del presidente Roosevelt fue la acertada.
Ahora, conocidos los antecedentes creo que podría exponer mi remedio casero, evidentemente, el talismán que ofrecía la HOLC era tiempo, alargar el plazo de vencimiento para así poder reducir, sustancialmente, las cuotas mensuales. El factor tiempo, en la situación actual, no es posible, los préstamos hipotecarios se alargaron en el tiempo con tal de presentar unas cuotas mensuales atractivas donde miles de familias, aunque fuera con estrecheces, podían acceder al olimpo de la propiedad. Dicho de la mejor manera, el precio de la vivienda se adaptó al límite de la posibilidad que el deudor pudiera pagar. Para nada tenía relación con los costes de construir y financiar. Este factor esta más que agotado. No tengo más remedio que remitir al primer artículo de esta serie y refrescar la sentencia del Tribunal Supremo de 1999 en la que se pronunciaba sobre el concepto jurídico de deuda: exigible, liquida y vencida y por lo tanto consideraba nulas las cláusulas de vencimiento anticipado que los bancos habían incorporado a las escrituras notariales. A consecuencia de este razonamiento, el bien que garantiza el préstamo (piso, o casa) en caso de subasta por impago se transmite al adjudicatario con las cuotas pendientes de pago. Es decir, la garantía va unida intrínsecamente con la deuda pendiente, será una reiteración pero necesaria ya que es el meollo del asunto. Pues bien, queda una solución: en lugar de un banco malo donde se pretenden avocar los pisos de los desahuciados, mientras se les tira en la calle, sería conveniente constituir un banco bueno a semejanza de la HOLC con el mismo fin pero con la particularidad de que una vez que el banco ha iniciado los tramites judiciales para resarcirse de las cuotas vencidas y no pagadas, esta institución gubernamental tuviera, bajo unas condiciones predeterminadas, por ley el derecho de subrrogarse el préstamo hipotecario.
![great_depression[1]](https://ataquealpoder.files.wordpress.com/2012/11/great_depression1.jpg?w=320&h=415)
Quizás es la foto más reproducida de la depresión norteamericana que muestra la miseria de los desahuciados.
Estoy convencido que una emisión de deuda del Estado dedicada a este fin, el auxilio de miles de familias en exclusión social, con un rendimiento aceptable se colocaría sin la necesidad de que intervengan los “mercados” en una clara disposición de ayudar, por aquellos españoles que tienen ahorros, en bonos que se podrían calificar de patrióticos. Además de la deuda pública, los activos de esta sociedad estatal (HOLC) estarían respaldados por viviendas ocupadas que poco o mucho ayudarían a hacer frente, como se ha dicho antes, a pagar la cuota mensual. No hace falta referirse a una formula matemática que llene una pizarra entera, he hecho unos números a ojo de buen cubero ya que no se dispone de datos fiables. Dicen que existen 4 millones de hipotecas con la maldita cláusula suelo, aquella que los bancos colaron en las escrituras que a pesar de que el tipo de interés pudiera bajar el hipotecado no se podría beneficiar de la reducción. Ver en los archivos del mes de diciembre pasado Atención hipotecados! Averigua como librarse de la cláusula suelo … Situaron el suelo en un mínimo que oscilaba entre un 3 y un 5% con independencia del precio del dinero fijado por el euribor. Resulta que los intereses de los préstamos hipotecarios son deducibles de la declaración de renta (a primeros de este año han dejado de ser deducibles las nuevas compras) lo que representa una billonada de posibles deducciones fiscales. La pregunta es la siguiente: ¿Cómo se les permite a los bancos y cajas de ahorro fijar impositivamente un incremento, cada uno a su libre albedrío, del tipo de interés en los préstamos hipotecarios si estos son deducibles de la declaración de renta?; ¿Cuántos millones de euros ingresan los bancos por esta subvención encubierta si al final acaba repercutiendo en las arcas del Estado?. Haciendo la cuenta de la vieja salen estos números: 4 millones (esta cifra se desconoce con exactitud ya que los bancos no la publican) de hipotecas con un sobrecoste de 71 euros de media por efecto de la cláusula suelo, esta multiplicación da al mes la bonita cantidad de 284 millones de euros que daría para soportar 710 euros de déficit en 400.000 familias que no pueden pagar su hipoteca. Estamos al cabo de la calle.
Cuando se tomó esta instantánea la cola en las oficinas del INEM llegaba hasta la esquina, si la volvieran a tomar ahora sería más larga, dentro de unos meses la cabeza de la cola, los que están apunto de acceder a la oficina, se encontrará con los que dan la vuelta a la esquina. Los parados y los desahuciados cada día son más, unos con prestaciones limitadas que se agotan y otros sin más remedio que ir a vivir bajo un puente. A los bancos se les sufraga, auxilia y protege sin tasa ¿Podrá esta decisión política aguantar por mucho tiempo sin que se alborote el personal? Yo ya me he sublevado ¿Y tú?
En este enlace se recogen firmas “No al rescate de #Bankia”.
Firma y pásalo, por favor.
http://www.avaaz.org/es/petition/No_al_rescate_de_Bankia/?ctVKFdb
Me gustaMe gusta
Reblogged this on AQUÍ ESTAN LAS PUTAS LLAVES.
Me gustaMe gusta
Pingback: Los privilegios a la banca fracturan la estabilidad social (y 3) | desdeelpasillo | Scoop.it
Pingback: Los privilegios a la banca fracturan la estabilidad social (y 3) - LodO Community
ese es el tema…que el deudor es el unico perdedor en este cuadro…..
Me gustaMe gusta
Pingback: La solución se encuentra en el lado opuesto a donde nos llevan (2) | movimientodeshacer
Pingback: Los políticos han dejado atrás la desafección ciudadana para entrar de lleno en la alta traición | Ataque al poder
Pingback: Un decálogo en busca de supervivencia (2) | Ataque al poder
Pingback: Para los bancos el tic-tac ha comenzado | Ataque al poder
Pingback: Para los bancos el tic-tac ha comenzado - Iniciativa Debate
Pingback: Para los bancos el tic-tac ha comenzado | El mundo de los locos
Pingback: vania Un decálogo en busca de supervivencia (2) | MAESTROVIEJO