LA ESTAFA DEL IRPH Y DE LA UNION DE CREDITOS INMOBILIARIOS (UCI, SA). PRIMERA PARTE




EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE LA UNION DE CREDITOS INMOBILIARIOS, SA ESTABLECIMIENTO FINANCIERO DE CREDITOS. (UCI SA, EFC) O COMO LLEVAR AL ENGAÑO A CIENTOS DE MILES DE DEUDORES DE BUENA FE.

LA UNION DE CREDITOS INMOBILIARIOS, SA ESTABLECIMIENTO FINANCIERO DE CREDITOS (UCI SA, EFC), es una empresa con carácter de establecimiento financiero de crédito constituida en el año 1988 y registrada en el Banco de España bajo su supervisión.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es anagrama-1.jpg

Un Establecimiento Financiero de Crédito tiene como característica además de su carácter financiero, básicamente que no puede captar dinero del público tal como hacen los bancos, por lo que debe acudir a la financiación de los mercados de capitales (bonos, acciones, titulizaciones…) o en muchos casos a la financiación de la casa matriz.

Esta sociedad, a su vez, es una filial de la empresa UCI SA, sociedad holding que, junto con su participada UCI, EFC, SA y otras, forman un Grupo Consolidable (GRUPO UCI). Este grupo incluye sociedades como la propia UCI EFC, SA; Retama Real State SL; Comprar Casa, S.A.; UCI Mediación de Seguros, SA; Comprar Casa Red de Servicios Inmobiliarios, SA; UCI Holding Brasil; UCI HOLDING y, lógicamente, el GRUPO UCI y UCI, EFC, SA, son “negocios conjuntos” de Banco Santander y de BNP Paribas.

De esta forma, como se puede apreciar en la memoria consolidada de Banco Santander de 2018 en la página 6 del Anexo II (Sociedades asociadas (> 5% y Multigrupo – 50%) se puede comprender fácilmente que,

  • UCI, SA EFC es una Sociedad Multigrupo del Banco Santander con actividad de Sociedad de Créditos Hipotecarios con un activo y patrimonio de 12.236 y 383 millones de euros respectivamente.
  • UCI, SA es una Sociedad Multigrupo del Banco Santander con actividad de Sociedad de Carteras con un activo y patrimonio de 230 y 61 millones de euros. Es la sociedad matriz, entre otras, de UCI, EFC, SA y de Retama Real State, SA.
  • Retama Real State, SA es Sociedad Multigrupo del Banco Santander con actividad de Servicios con un activo y patrimonio de 86 y -8 millones de euros.

Por otra parte, el restante 50% de UCI EFC, SA pertenece a empresas del Grupo francés BNP Paribas.

UCI EFC, SA es una entidad financiera que se dedica a otorgar financiación con garantía hipotecaria financiada en el mercado hipotecario a través de Participaciones Hipotecarias (que a su vez respaldan bonos de titulización) y a través de financiación de las entidades de crédito que la controlan conjuntamente, Banco Santander y BNP Paribas. En este sentido, no se trata de una entidad que capte dinero de forma directa del público, sino que lo hace de forma indirecta en el mercado hipotecario y a través de apoyo financiero y de las sucursales de Banco Santander por todo el territorio nacional, así como a través de intermediarios, asesores, gestorías que realizan una doble labor como apoderados de UCI y como originadores de negocio y tramitadores de escrituras.

Como consecuencia de las características que vamos a resumir a continuación, el contrato tipo de UCI contiene una deliberada redacción enrevesada, confusa y poco clara y una combinación de cláusulas abusivas, tanto de naturaleza financiera como otras de naturaleza no financiera. Todo ello configura unas condiciones nocivas para el consumidor que un Banco Comercial “normal” como el Santander no puede permitirse aplicar directamente a sus clientes por cuanto infringen no solamente la normativa de consumidores y usuarios sino los mínimos principios de buena fe.

  • o  A) Captación: Intermediarios.-

La financiera UCI capta mayoritariamente a sus clientes no a través de la propia entidad o de la red de sucursales de Banco Santander sino a través de una extensa red de agentes inmobiliarios, colaboradores y asesores variopintos.

El modelo de contrato UCI resulta tan abusivo que el grupo Santander no podría aplicarlo a sus clientes habituales.

Con el objeto de financiar la operación cambio de casa, el intermediario que gestiona la venta de la vivienda, se asegura la financiación a través de UCI. El “incentivo” u honorario va más allá de la comercialización con la obtención de la financiación. Este intermediario está presente en todo momento y especialmente durante la formalización del préstamo. El intermediario cobra según talón que se le expide por parte de UCI y que queda adjunto a la escritura de préstamo y además aparece reflejado en el documento de Desglose de Medios de Pagos, que igualmente se adjunta.  

La operación consiste en la puesta en venta de la/s vivienda/s que posean los prestatarios y la adquisición de la nueva vivienda, mediante un préstamo puente denominado “Cambio de Casa”.

Como se ha expuesto, la asesoría pone en contacto a los prestatarios con UCI, planteando la compra y venta de las viviendas anteriormente dichas.

La operación propuesta considera que la venta de la/s vivienda/s puede realizarse por un montante determinado, de tal forma que la deuda remanente una vez efectuada la/s venta/s, quedara reducida en un importe sustancioso.

Tal previsión, en absoluto es realizable por cuanto la estratagema por parte de UCI es inflar el precio de la/s vivienda/s a vender, sobretasando su valor en valores que nada tienen que ver con el mercado real.

La operación debía cumplir el objetivo de realizar de forma efectiva el cambio de casa de tal forma que el endeudamiento quedase en niveles razonables, pero lamentablemente la realidad nunca se corresponde con lo propuesto por la financiera UCI. Desde el principio UCI es consciente de la inviabilidad de la operación y de alguna forma necesita el papel de la intermediaria y de la gestoría para empujar la operación en su propio provecho.

El motivo de finalmente realizar la operación es que, a los ojos de la parte prestataria, la operación se presenta como tramitada con la intervención o al menos el conocimiento de Banco Santander, en cuya sucursal se domicilian todos los pagos, dándole una apariencia de seriedad y profesionalidad en la creencia de que la principal entidad financiera española no concedería un préstamo si no lo viera viable.

La gestoría, supuestamente es designada de mutuo acuerdo, en realidad es una extensión más de UCI, siendo ésta de facto remunerada a costa del prestatario que carga con los gastos propios, con los propios de la entidad prestamista y con los de la gestoría cuyo objetivo es el beneficio propio, así como el aseguramiento de la inscripción de las garantías reales.

Estas circunstancias ponen claramente en evidencia que el supuesto pacto que aparece en la cláusula quinta respecto al mutuo acuerdo” entre las partes para designar la gestoría es totalmente inexistente.

La “gestoría” designada de mutuo acuerdo es realmente una imposición de UCI a la que utiliza para garantizar la inscripción de sus inmuebles. En todo momento, la gestoría se presenta como si fuese una entidad independiente ajena a la transacción principal, cuando realmente existe un vínculo más que estrecho entre la gestoría y UCI y no sólo eso, sino que estamos ante unos profesionales cuyos intereses no están alineados con los intereses del cliente.

  • o  B) Concesión de préstamos hipotecarios: Finalidad y solvencia del deudor.-

Las cláusulas financieras del contrato, especialmente las relativas al sistema de amortización, están diseñadas para el período de “tipo de interés determinado”, con el objetivo de:

  • Reducir la cuota a pagar durante los primeros plazos de forma artificial.
  • Pasar desapercibida la cuota real que correspondería pagar al deudor hipotecario en el caso de que estuviera amortizando capital en los términos de un préstamo de cuota de amortización francesa (sería una cuota notablemente superior).
  • Que al cliente le resulte imposible devolver el capital o se le dificulte enormemente una vez que empieza a abonar las cuotas en las que amortiza capital e intereses por cuanto la cuota se incrementa sustantivamente.
  • Que el cliente pueda pagar el máximo de intereses ordinarios, los cuales tienen como referencia los índices más onerosos de todo el mercado hipotecario (IRPH cajas).
  • Para ello se establecen cláusulas anatocistas, opciones financieras complejas vendidas como “cobertura de tipo de interés”.
  • También se añaden períodos de carencia de amortización de capital.
  • Apariencia de facilidad para el pago y apariencia de tipos “fijos”.

La redacción de las cláusulas relativas a tipos de interés (Tercera y Tercera bis) y el Anexo I (que establece cuotas “fijas”), pretenden dar una apariencia de que estamos ante un contrato con tipo de interés fijo, estableciendo importes “determinados” en las dos primeras fracciones temporales. Con las “fracciones temporales” se pretende establecer cierta aureola “sofisticada” en el contrato para beneficiar al cliente. Pero lo cierto es que las “cuotas fijas” y las “fracciones temporales” sirven para “camuflar” una capitalización de intereses (anatocismo) en los 2 primeros años y carencia de amortización durante otros 3 años. Estas fracciones temporales no son más que el plazo de revisión del tipo de interés variable para girar las cuotas mensuales. Las cuotas, por tanto, no tienen nada de “fijo” porque se revisan periódicamente. Esta confusión se utiliza para colar el anatocismo y el período de carencia.

Es más, únicamente resulta posible conocer el sistema de amortización del préstamo acudiendo al Anexo I de la escritura del préstamo. Cualquier persona que observe con detalle la cláusula segunda observará que existen previsiones de “anatocismo”. Y es que, si se lee el préstamo prescindiendo del Anexo I, resulta imposible determinar la forma de amortización. Es más, si se observa la CLÁUSULA SEGUNDA, ésta solamente habla de cuotas y no señala su importe ni el tipo de interés. El importe de las cuotas solamente se puede inferir del Anexo I, apartado C al que hace referencia, a su vez, la CLÁUSULA TERCERA TIPO DE INTERÉS ORDINARIO: no se puede conocer el tipo de interés determinado ni la frecuencia de revisión sin el Anexo I.

Al hilo de este lenguaje confuso, la entidad presenta comercialmente las primeras fracciones temporales como a “tipo fijo”, cuando la escritura en la CLÁUSULA TERCERA habla de “tipo de interés determinado”. Esto se combina con el término “cuota contractual” para designar a las cuotas mensuales. Estas cuotas habitualmente en UCI contienen un interés variable semestralmente y también una cantidad destinada a la amortización que necesariamente variará al ser la cuota “fija”. Esta es la explicación de que esta escritura, a pesar de tener un supuesto interés “fijo”, tiene en la CLÁUSULA SEGUNDA (amortización) pactos “anatocistas” que afectan a las fracciones temporales.

Y es que no tienen explicación ni motivo aparente las “fracciones temporales” de la CLÁUSULA SEGUNDA más que confundir al deudor respecto a la cuota a pagar manipulando y cambiando a voluntad el citado Anexo I que bien podría resumirse en: ¡tú pon lo que puedas pagar que ya nos quedaremos con todas las viviendas!

A estas circunstancias hay que señalar otra añadida respecto a “coberturas contra el incremento de tipos de interés”. Y es que las cláusulas relativas a:

  • Opción de limitación de variabilidad de la cuota (cláusula IPC)
  • Opción de conversión a un préstamo con cuotas comprensivas de intereses y capital

No constituyen protección alguna contra subidas de tipos de interés. La primera es una limitación respecto a IPC. Es decir, como máximo los tipos suben lo que suba el IPC….

Teniendo en cuenta que los tipos se gestionan con vistas a la inflación resulta una disposición ineficaz. La segunda es simplemente una cláusula que permite al prestatario “cortar” las cláusulas anatocistas si amortiza un importe descabellado del préstamo.

Excesivo endeudamiento: engaño sobre “elección de cuota” para “cambio de casa”

La operación concedida nace ya totalmente fallida. Y es que bajo la promesa de vender la casa por una cantidad que se antoja irrealizable, se fija una cuota reducida aparentando que con ella se está cumpliendo con el préstamo. Lo cierto es que estas cuotas ocultan unas cláusulas anatocistas en las que se incrementa muy considerablemente el capital prestado y que son a todas luces inasumibles. El anatocismo simplemente camufla la insolvencia de la operación y su carácter de fallida desde el principio. Es más, estas cuotas iniciales, se hacen pasar por una libre elección del prestatario y sobre todo haciendo creer que no tienen incidencia en la cuota o los intereses a pagar.

Lo determinante de la “información” sobre capitalización de los intereses es que es una información que pasa desapercibida y parece no tener efecto en la cuota a pagar.

Y es que estamos ante una operación de alto riesgo que nace fallida y que nace ya fuera de los parámetros por los cuales la operación puede financiarse en el mercado hipotecario previsto por la Ley 2/1981 reguladora del Mercado Hipotecario ya que el valor de mercado de las viviendas no es suficiente garantía, motivo por el cual se diseña una cuota menor que la que correspondería y la entidad se asegura una garantía adicional a las propias viviendas

Las operaciones concedidas por UCI EFC nacen intencionadamente fallidas, debido a un evidente conflicto de intereses de los intermediarios participantes que no está alineado con los intereses de los prestatarios. Este estado fallido se camufla con cuotas asequibles durante algún tiempo en el cual el préstamo se incrementa como consecuencia del anatocismo. Las operaciones, en este sentido, se asemejan más a un crédito ya que es imposible amortizar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es imagen1.jpg

Las operaciones no nacen para comprar casa o cambiar de casa sino para QUEDARME CON TUS CASAS.

  • o  C) Análisis de la operación: financiación de servicios no solicitados.-

Como se ha explicado anteriormente la intervención de la gestoría-apoderado es determinante en la supuesta contratación de servicios no solicitados (seguros), que no se han ofrecido en la oferta vinculante (cuya existencia es más que dudosa) y que se proceden a cargar directamente contra la disposición del préstamo, aprovechando su papel en la puesta a disposición del préstamo (el de la gestoría).

En la clausula quinta se especifica un supuesto acuerdo entre los prestatarios y UCI, que no es cierto, ya que fue una imposición por parte del banco.

“En particular, reconocen expresamente, que la determinación de la gestoría de mutuo acuerdo entre la parte prestataria y UCI responde a los intereses de ambas partes, basados, por una parte, en la efectiva entrega y recepción, por parte de la prestataria, del importe íntegro del préstamo en este acto, sin haberse constituido aún la hipoteca a favor de UCI mediante su inscripción registral…;”

Servicios de mediador

En el desglose de talones figura un importe de que corresponden, por así decirlo, a una segunda comisión de apertura a añadir a la comisión ya cobrada a la firma del préstamo y estipulada en la cláusula cuarta y que normalmente corresponde al mismo importe.

Este importe es una cantidad que se abona al supuesto mediador. Lo cierto es que este importe es ciertamente una cantidad inexplicable que pasa por la propia gestoría. La labor de mediación es mucho más que dudosa por cuanto no ha existido más oferta que la de UCI, siendo más que dudoso que se hubiera presentado la operación a cualquier otra entidad.

  • o  D) Circunstancias en la concesión de la operación: transparencia y oferta vinculante.-

La operación de préstamo viene acompañada de un documento denominado oferta bajo reservas en la que se presentan las condiciones básicas del préstamo. En esta oferta vinculante, que legalmente no es preceptiva, se emite 1 día antes de la firma de la escritura de préstamo en la notaria designada por el prestamista.

Hay que señalar que la intervención de la mediadora, es determinante ya que es ella la que “empuja” a la prestataria a realizar la operación. Y es que la parte prestataria, desea vender primero la vivienda que tiene en propiedad y posteriormente una vez vendida, adquirir la nueva vivienda con el consiguiente préstamo hipotecario.

Persuadidos por el comercial de la mediadora y asegurando que la cuota sería asequible, se presenta la Oferta bajo reserva (Oferta vinculante). Este documento como se puede comprobar en muchos casos, no está ni siquiera firmado .

La oferta bajo reserva presentada omite deliberadamente dos circunstancias esenciales respecto a las condiciones del préstamo.

En primer lugar, no informa en absoluto al prestatario acerca del sistema de amortización, especialmente las cláusulas anatocistas y las cláusulas de carencia de amortización de principal. Tampoco se hace referencia al modelo de “cambio de casa”, dejando caer de forma desapercibida, una cantidad por reembolso anticipado, que se corresponde con la cantidad por la que supuestamente se va a vender la vivienda que entraba en el “cambio de casa”.

En segundo lugar, la oferta bajo reserva se cuida muy mucho de indicar los importes refinanciados, de tal forma que es imposible saber a partir de la misma la finalidad del préstamo. Muy especialmente omite mencionar la cantidad exacta de refinanciación de las viviendas que entran en esta operación.

En tercer lugar, no se pone a disposición ni se da la posibilidad a los prestatarios de examinar el proyecto de escritura.

Lo que subyace a todo esto es que ni UCI ni la gestoría informó adecuadamente al prestatario, sino que la oferta vinculante se firmó de forma simultánea al propio contrato de préstamo, sin tener ocasión el prestatario de poder examinar la misma.

Pero, es más, ni siquiera esta oferta recoge lo que el prestatario supuestamente pidió. En ningún caso se pidió carencia y/o anatocismo. El prestatario quería una cuota asumible y fija vendiendo las casas en un plazo razonable. Sin embargo, mediante una artificiosa y engañosa redacción, UCI EFC SA le impone un anatocismo provocando su inmediata insolvencia sin conseguir vender sus viviendas.

Por otra parte, en la escritura de préstamo, el Sr. Notario no deja constancia de haber podido examinar la oferta vinculante, ni tampoco deja constancia de la posibilidad de examinar la escritura con antelación. Por lo demás, aunque la oferta vinculante se hubiera presentado en forma y plazo oportuno, su redacción está intencionadamente diseñada para no poder comprender su contenido. Omite señalar el importe anatocista y el importe de la amortización durante dichas primeras cuotas, la cual no sólo es inexistente sino negativo en un elevado importe. El cliente no sabe cuánto capital se le está acumulando y tampoco cuál sería la cuota real a pagar una vez transcurridas las 24 primeras fracciones temporales anatocistas más las 36 de carencia de capital y por consiguiente no es consciente de si tendrá capacidad para el pago del mismo. Amén de que no era en absoluto su intención acumular capital.

  • o  E) Sobre el fondo económico y de la operación.-

En el imaginario colectivo tenemos en mente la crisis “sub-prime” y los famosos bonos “sub-prime” que desencadenaron la crisis financiera. Esto parece algo lejano, pero en los préstamos de UCI tenemos un ejemplo local: una joint venture entre el Grupo Santander y BNP Paribas por el cual se origina negocio en el sector sub-prime a través de UCI y se titulizan en el mercado hipotecario español los préstamos así originados, consiguiendo así no asumir riesgo de crédito en la operación, lo cual explica y justifica esta falta de preocupación de la entidad por el buen fin del préstamo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tu-hipoteca-tiene-vida-propia-en-el-banco-y-en-el-mas-alla_cat.png

La inmensa mayoria de préstamos concedidos por UCI, obedecen a este tipo de negocio subprime. Se fuerzan las operaciones al máximo, buscando la mayor onerosidad posible (lo más caras posibles para el prestatario), sin importar la persona que contrata la operación (que adquiere su vivienda) y metiendo garantías adicionales más allá de las involucradas en el propio préstamo. Todo ello en connivencia con los gestores y apoderados ya que la operación genera comisiones y en un futuro, casi con toda probabilidad finalizará en una ejecución hipotecaria que también requiere de servicios jurídicos.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Réquiem


La muerte de un luchador. 

luis

Ayer recibí la noticia de la desaparición y muerte, de Luis Chamarro, dirigente de PAH Madrid. Le conocí en las reuniones por Skype que hacíamos a principios de 2017 para la preparación de las jornadas del «Proceso a la Banca Española» que se celebro simultáneamente entre Madrid y Barcelona. Nos vimos una vez en Madrid en una pretendida rueda de prensa que pensábamos dar para publicitar el Proceso; él como representante de PAH Madrid, Salva Torres como representante de 500×20 y yo como portavoz de AHA. Fue un fracaso ya que no apareció ningún medio de comunicación al acto; hecho esperado y que no me sorprendió, puesto que la información y los medios que las trasladan, en este país está tan manipulada, que no puede ir en contra de quien como decía JM Novoa, les mece la cuna. Como no hay mal que por bien no venga, esa infructuosa reunión, me dio la oportunidad de conocer y disfrutar de la compañía de mis dos compañeros y pude comprobar el grado de compromiso social y humano de Luis (y por supuesto de Salva). Comprobé como Luis con su presencia y saber hacer, daba tranquilidad y seguridad a todas aquellas personas que por sus problemas y necesidades, acudían a la PAH y a él, buscando algo de luz al fondo del túnel.

Era un luchador incansable, por lo menos en lo que yo lo conocía. Dedicaba todo su tiempo en denunciar y sacar a la luz todas aquellas situaciones de injusticia que llegaban a sus oídos, mantenía una lucha titánica con Ayuntamientos, Comunidad de Madrid, Partidos Políticos, Medios de Comunicación, etc. Con todo aquello que él supiera que era necesario para sacar adelante la injusticia. Y por supuesto todo este esfuerzo gratuito y titánico pasa factura y lamentablemente al final no es reconocido.

En este país, en esta sociedad que nos toca vivir y que tenemos (que al fin y a la postre, es la que nos merecemos, por muchos y múltiples motivos que ahora no vienen al caso), son muy pocos, poquísimos, los que tiran del carro; los que a costa de salud, tiempo y dinero, se instalan en la vanguardia y reciben todos los golpes, físicos (inclusive) aunque los que mas duelen son los otros, los que producen la intolerancia, la ingratitud, la desconfianza, la maldad, al fin y al cabo.

La inmensa mayoría, que son los tirados por el carro, los afectados, los engañados, las victimas o como decía JM Novoa «el populacho», sin que el termino fuera despectivo; salvo contadas excepciones, se limitan a quedarse en el sofá, esperando que un Luis Chamarro cualquiera, acuda en su ayuda y le solucione «su problema». No sé por qué, nunca lo he llegado a entender, la mayoría entiende que siempre hay algo o alguien, que está en la obligación de sacarle las castañas del fuego. En muchas ocasiones lo comentábamos en esas reuniones de Skype y nunca teníamos la respuesta adecuada. Estamos instalados en el «gratis total» y en el acomodo que da la sensación de que alguien lo solucionará. En fin, es lo que hay y como dice el refrán, «es la cera que arde», no hay otra.

No sé al final luto-indepcual ha sido el motivo de la muerte de Luis, si la enfermedad que últimamente arrastraba o ha sido el tan manido Covid-19; no lo he preguntado, tampoco tiene importancia, lo único importante es que ha desaparecido, como en su momento hizo JM Novoa. Se van de puntillas, procurando no hacer ruido y quien sabe lo que se llevan…

Descansa en paz

 

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

NUEVA  SENTENCIA POR TITULIZACION CONSEGUIDA EN AHA


Siguiendo con la línea informativa de dar a conocer las resoluciones judiciales que vamos consiguiendo en los diferentes procedimientos que actualmente llevamos a cabo, tanto de reclamaciones de cláusulas abusivas contra la banca, enmarcadas en la estrategia que en su día pusimos en marcha con las ITVHIPOTECAS, como en los procedimientos de ejecuciones hipotecarias a los que nos tenemos que enfrentar, con personas que nos solicitan la defensa de sus intereses ante las reclamaciones de sus hipotecas; traemos en esta ocasión una nuevo Auto importante no solo ya, por lo realmente conseguido, que ha sido, nada y más y nada menos, que el sobreseimiento y archivo de la Ejecución Hipotecaria de un deudor que veía como el banco le echaba de su vivienda y le seguiría persiguiendo de por vida, por una deuda remanente que le iba a quedar.

Y decimos que lo importante no solo era lo conseguido, sino el “como”, lo hemos conseguido. Ya que esta paralización y anulación, de la tan temida ejecución hipotecaria y por tanto su posterior sobreseimiento y archivo, la hemos llevado a cabo a través de la TITULIZACION.

En la oposición a la demanda, el primer motivo que argumentamos en contra fue, que después de una laboriosa búsqueda a través de fondos de titulización emitidos por la entidad demandante, actualmente CAIXABANK SA, que después del baile de fusiones, adquisiciones, segregaciones y otras estrategias a las que ya nos tienen acostumbrados, la entidad originaria del préstamo BANCAJA, SA que posteriormente paso a ser BANKIA SA, titulizo el préstamo en el fondo de titulización de activos BANCAJA 10 identificando en el Anexo del Listado de Activos de dichas escrituras el préstamo de nuestro representado. Conseguimos la documentación necesaria y acreditativa de dicha titulización y la aportamos al juzgado. El día de la Audiencia Previa, expusimos y defendimos que el banco no era el verdadero acreedor de la deuda, ante la incredulidad y sorpresa del abogado representante de la entidad, que no sabía ni por asomo que era aquella arma que estábamos utilizando y que lo único que se le ocurrió argumentar, era que en una previa reclamación que tenemos interpuesta de reclamación de clausulas abusivas en el juzgado especializado de Albacete, pues que allí se le reconocía la legitimación pasiva.

Lamentablemente la inmensa mayoría de abogados y de jueces que participan en estos procedimientos hipotecarios, no saben (ni les interesa) la gran estafa que la banca comete con las ejecuciones hipotecarias, a sabiendas de que no son los titulares reales de tales deudas. Afortunadamente, en este caso concreto la titular del juzgado de 1º Instancia de Casas-Ibañez (Albacete) donde nos tocó en suerte la ejecución hipotecaria, lo ha tenido claro ante las pruebas abrumadoras que le hicimos llegar y sin entrar más allá del asunto de la falta de legitimación, archiva y sobresee la demanda, con costas para la parte demandante.

La juez que instruye la demanda lo ha tenido meridianamente claro a la hora de argumentar el fallo y de una manera muy simple llega a la conclusion de que el banco no es el titular de la deuda y por tanto no puede reclamarla, transcribimos parte de sus fundamentos:

Desde este blog, volvemos a lanzar el mensaje de que no hay que amilanarse, ni acobardarse ante ningún banco que utilice la via judicial para intentar meter miedo en el cuerpo, a prestatarios que en su buena fe firmaron prestamos abusivos y usurarios. Hay que hacer frente a esta estafa legalizada, que han llevado a cabo los bancos durante muchos años.

Adjuntamos a esta noticia copia de la resolución obtenida, para su general conocimiento.

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

SENTENCIAS QUE HACEN JUSTICIA


Publicado en Uncategorized | 4 comentarios

IMPORTANTE SENTENCIA POR TITULIZACION CONSEGUIDA EN AHA


Siguiendo con la línea informativa de dar a conocer las resoluciones judiciales que vamos consiguiendo en los diferentes procedimientos que actualmente llevamos a cabo, tanto de reclamaciones de cláusulas abusivas contra la banca, enmarcadas en la estrategia que en su día pusimos en marcha con las ITVHIPOTECAS, como en los procedimientos de ejecuciones hipotecarias a los que nos tenemos que enfrentar, con personas que nos solicitan la defensa de sus intereses ante las reclamaciones de sus hipotecas; traemos en esta ocasión una sentencia importante no solo ya, por lo realmente conseguido, que ha sido, nada y más y nada menos, que el sobreseimiento y archivo de la Ejecución Hipotecaria de un deudor que veía como el banco le echaba de su vivienda y le seguiría persiguiendo de por vida, por una deuda remanente que le iba a quedar.

Y decimos que lo importante no solo era lo conseguido, sino el “como”, lo hemos conseguido. Ya que esta paralización y anulación, de la tan temida ejecución hipotecaria y por tanto su posterior sobreseimiento y archivo, la hemos llevado a cabo a través de la TITULIZACION.

Efectivamente, en la oposición a la demanda, el primer motivo que argumentamos en contra fue, que después de una laboriosa búsqueda a través de fondos de titulización emitidos por la entidad demandante, BANCO POPULAR ESPAÑOL, SA, localizamos en las escrituras de uno de dichos fondos, el préstamo de nuestro representado. Conseguimos la documentación necesaria y acreditativa de dicha titulización y la aportamos al juzgado. El día de la Audiencia Previa, expusimos y defendimos que el banco no era el verdadero acreedor de la deuda, ante la incredulidad y sorpresa del abogado representante de la entidad, que no sabía ni por asomo que era aquella arma que estábamos utilizando.

Hoy en día, lamentablemente la inmensa mayoría de abogados y de jueces que participan en estos procedimientos hipotecarios, no saben (ni les interesa) la gran estafa que la banca comete con las ejecuciones hipotecarias, a sabiendas de que no son los titulares reales de tales deudas. Afortunadamente, en este caso concreto el titular del juzgado de 1º instancia de Ayamonte donde nos tocó en suerte la ejecución hipotecaria, lo ha tenido claro ante las pruebas abrumadoras que le hicimos llegar y sin entrar más allá del asunto de la falta de legitimación, archivo y sobreseyó la demanda, con costas para la parte demandante. Nuestra sorpresa fue a más posteriormente, cuando comprobamos que el banco no hizo uso de su derecho de recurrir a la audiencia Provincial.

tanto, a fecha actual el demandado se encuentra con la posesión de su vivienda y con una deuda que por lo pronto se queda en el limbo y a espera de acontecimientos. Adjuntamos a esta noticia copia de la resolución obtenida, para su general conocimiento.

Desde este blog, queremos lanzar el mensaje de que no hay que amilanarse, ni acobardarse ante ningún banco que utilice la via judicial para intentar meter miedo en el cuerpo, a prestatarios que en su buena fe firmaron prestamos abusivos y usurarios. Hay que hacer frente a esta estafa legalizada, que han llevado a cabo los bancos durante muchos años.

En el próximo articulo, traeremos otra reciente sentencia que conseguimos, en la que el deudor ha recuperado su vivienda, estando ya subastada y adjudicada al banco que lo demandaba.

Publicado en Uncategorized | 16 comentarios

LOS MERCADOS SECRETOS


Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LA BOLSA O LA VIDA: MERCADOS SECRETOS


Vamos a ocuparnos en este artículo de algo que el populacho piensa que no tiene efecto en su vida cotidiana. Nos estamos refiriendo a las Bolsas de Valores y a los mercados financieros. Y no solamente los mercados que vemos en los titulares de periódicos y pantallas de las web bursátiles. También nos vamos a ocupar de los mercados secretos.

En este blog y en el blog de Asociación de Hipotecados Activos se ha venido hablando de forma recurrente de “mercados financieros”. Principalmente hemos hablado de las titulizaciones, explicando con detalle cómo podía uno escarbar en los registros de la CNMV para saber si su hipoteca estaba titulizada, es decir, si el banco había vendido en secreto su préstamo a una tercera entidad:

https://asociacionhipotecadosactivos.wordpress.com/2015/02/08/el-gran-truco-de-la-banca-la-titulizacion-de-hipotecas/

https://ataquealpoder.wordpress.com/2014/12/08/la-bomba-atomica-dirigida-a-la-banca-esta-lanzada/

https://asociacionhipotecadosactivos.wordpress.com/2015/10/14/curso-de-formacion-3/

También hemos hablado largo y tendido sobre el Banco Popular. ¿Cómo es posible que acabe quebrando una entidad tan sólida y con tanta historia?

https://ataquealpoder.wordpress.com/2017/06/03/adivina-el-futuro-inmediato-del-banco-popular-1/

https://ataquealpoder.wordpress.com/2017/06/03/adivina-el-futuro-inmediato-del-banco-popular-1/

https://ataquealpoder.wordpress.com/2017/08/02/blackstone-la-alcantarilla-por-donde-desaparece-el-patrimonio-del-banco-popular/

El ciudadano de a pie, el populacho, diría que estos temas le son totalmente ajenos. Irrelevantes.

Madrid_-_Bolsa_de_MadridEsta percepción no puede ser más alejada de la realidad. Los “mercados financieros” y las Bolsas de Valores son un entramado que utiliza “la mano que mece la cuna” de forma totalmente desleal, pero de una forma que resulta insospechada o poco evidente. Y sí que tienen efecto en la vida real del populacho.

Hay un hecho curioso. En los mercados financieros muchos inversores particulares pierden dinero. ¿Por qué sucede eso?

Empezaremos la casa por el tejado y después dedicaremos algún artículo a ilustrar con ejemplo las afirmaciones que aquí se vierten.

La gente pierde dinero en los mercados porque estos obedecen a los intereses de quienes quieren vender caro y comprar barato y obedecen a las manos que los controlan. Y esto sucede porque existe un mercado secreto que funciona en paralelo al que vemos en reflejado en las cotizaciones públicas de las Bolsas. Los mercados tal como los conocemos son puras apariencias.

Si algo caracteriza al ser humano es su capacidad para engañar y mentir. El engaño y la mentira se realizan de forma muy diferente en función del país y la cultura dominante. Los mercados no son ajenos a la naturaleza humana y son un fiel reflejo de esa naturaleza humana en la que abunda la mentira y el engaño (que hoy se llama marketing o publicidad). En particular, los modernos mercados financieros forman parte de la cultura anglosajona y, por lo tanto, se trata de una forma de mentir más bien sofisticada.

En los mercados financieros sucede lo mismo que en la democracia: sobre el papel se trata de un sistema con un conjunto de instituciones que permiten un equilibrio de fuerzas. Pero tanto la democracia como los “mercados” son un ideal, un supuesto modelo perfecto que sólo trae felicidad y por lo tanto tienen que existir a toda costa. Obsérvese que durante la crisis del Covid-19 ha sido un sector estratégico cuya actividad no se ha visto interrumpida, no así la actividad parlamentaria.

El ideal que representa a los mercados como perfectos y eficientes no puede estar más lejos de la realidad: cualquier observador avezado puede ver que ni la democracia es la panacea ni los mercados son ajenos a la manipulación. En la democracia hay manos que actúan al margen de la máxima expresión de soberanía popular, el Parlamento y en los mercados hay manos que actúan al margen de las “bolsas de valores”. Y además la arquitectura legislativa del mercado de valores está diseñada intencionadamente para dar soporte al fraude y el engaño.

Volvamos a los dos ejemplos que hemos planteado respecto a los mercados financieros

  • La titulización de préstamos subprime (mercado hipotecario)
  • El caso del Banco Popular.

La titulización y los préstamos subprime (mercado hipotecario)

El sistema de titulización y deuda subprime, ¿qué finalidad tiene? La finalidad de la titulización y los subprime no era que la gente se pudiera comprar casas. La finalidad de este sistema de mercado financiero era que un conjunto de empresarios, financieros y promotores se hicieran de oro creando una burbuja inmobiliaria dando salida a su producto. La titulización fue un sistema para que Alemania reciclase sus marcos sin crear inflación y para que los amigos de los políticos y los amigos de los gestores de las Cajas de Ahorros se forrasen de forma indecente con la convergencia que nos metió en el Euro.

¿Quién ha pagado?

El ciudadano empobreciéndose, el estado asumiendo deudas financieras ilegítimas (rescates) y algunos ahorradores que se han comido productos tóxicos. Y también el conjunto de la sociedad española en una continua crisis.

¿Qué efecto se produce en la economía real?

Teniendo en cuenta que sin financiación para la mayoría de los ciudadanos es imposible comprar una vivienda, la política de concesión de créditos contribuye a fijar los precios de las viviendas al alza.

subprimesLa consecuencia del funcionamiento de este mercado financiero (el de las hipotecas) es el encarecimiento de la vivienda y el sobreendeudamiento del ciudadano para adquirir un bien de primera necesidad: la vivienda.

En los numerosos artículos publicados en , hemos explicado con pelos y señales el mercado hipotecario (titulizaciones) y hemos explicado dónde puede uno encontrar su préstamo en los registros de la CNMV. El ciudadano de a pie no sabía que su préstamo era parte de los mercados financieros y que era comprado y vendido a través de títulos-valor que el Estado Español tuvo que recomprar a la banca alemana como parte del rescate a España.

Estábamos ante un mercado secreto, aunque curiosamente versaba sobre contratos de hipoteca elevados a escritura pública y registrados en anotaciones en cuenta de valores. El mercado secreto hipotecario es una creación retorcida que utiliza la fuerza del derecho hipotecario con la ignorancia financiera del cuerpo de registradores y notarios.

Un mercado secreto, pero sobre el que existía una publicidad formal pero no material. Dicho de forma cruda, estábamos ante un mercado hipotecario secreto inscrito en el registro de la propiedad. Se trata de una creación muy sofisticada.

Cotización y quiebra del Banco Popular: el mercado secreto de acciones

El caso del Banco Popular ilustra todas las vicisitudes que puede tener una sociedad cotizada.

ronEn primer lugar, hay gestores iluminados que consiguen joder negocios que funcionan. En el caso del Popular, Ron cogió una entidad centenaria experta en la financiación de papel comercial y Pymes que se mete tarde en la fiesta del ladrillo y que además se fusiona con otra entidad que se había expandido como no lo había hecho el Popular. Fulgencio García Cuellar, ex consejero delegado del Popular fue cesado por Valls Taberner y recaló en Banco Pastor. Curiosamente el Popular años después asumió para sí todos los negocios que Valls no le había dejado hacer a Fulgencio en su etapa en Banco Popular pero que sí ejecutó con Banco Pastor.

El Banco Popular rompió todos sus principios, incluso el de no tomar el serio a alguien con un nombre absurdo, como su presidente, que tenía apellido de bebida alcohólica.

En segundo lugar, hay consejeros cuyo interés no es que una entidad subsista sino llevarla a la quiebra para hacerse con activos que por separado tienen gran valor. Ése fue el papel de alguno de los consejeros del Banco y de la persona que la llevó a la liquidación. Sus intereses no estaban alineados con los de los accionistas.

En tercer lugar, a pesar de los litigios existentes respecto al rescate de Banco Popular, es evidente que no se toca el fondo del asunto respecto a los mercados secretos que conducen los precios de las acciones. Tampoco parece que haya artículos de opinión que aborden con seriedad el proceso de formación de precios y cómo se fijan los precios y se controlan a través de varios mecanismos. La cuestión litigiosa está en manos de abogados procesalistas que no conocen (ni les importa) el funcionamiento de los mercados y el proceso de formación de precios. Es un punto en común con la titulización.

Finalmente, señalar que para dar un golpe hace falta apoyo político.

Llegados a este punto, vamos a traer a colación conceptos que un lector que invierta en Bolsa seguramente sí conoce: “distribución” y “acumulación” de valores. A través de los mercados “secretos” de valores diversos actores pueden fijar los precios de las acciones y colocar o acaparar acciones según tengan a conveniencia. Todo ello con un “lenguaje” en forma de velas japonesas desconectadas en muchos casos de cualquier realizad económica.

Como ya se ha comentado anteriormente, los mercados financieros tienen un efecto sobre la economía real del país. Podemos señalar que en el caso de España, la influencia que tienen es completamente negativa.

En este blog se ha destapado el funcionamiento nocivo de las titulizaciones que han asolado los mercados hipotecarios e inmobiliarios en España.

Falta por destapar el funcionamiento de los mercados secretos de acciones y la finalidad oculta de muchas sociedades cotizadas. Todo ello suponiendo que sea un tema de interés para el lector de este blog.

Y sí, existen registros públicos que proporcionarán evidencia de cuanto se afirma. Proporcionaremos UN par de links en instituciones europeas y señalaremos webs donde se publican datos de negociaciones.

La descripción, con pelos y señales y desde el punto de vista técnico, del funcionamiento de los mercados secretos de acciones, va a depender del propio lector. Observará el lector que este blog no tiene publicidad. No tiene publicidad porque nadie paga por ella ni por el tráfico que origina. Ahora comparen el dato con páginas como “investing”, “bolsamanía”, “vozpopuli”, “elconfidencial”,……. Todos ellos plagados de supuestos “investigadores” cuando en el mejor de los casos les riegan con información privilegiada.

En otras palabras, la única forma de saber el interés real es a través de visitas y comentarios a este post. No es gusto de nadie predicar en el desierto.

Publicado en Uncategorized | 6 comentarios

En qué mundo vivimos


Como recordatorio de lo anteriormente expuesto…

Cuestion nº 2.- Concepto de Proxy Wars. De la pirateria a la guerra económica.

guerra-no-convencionalEl concepto “proxy wars” es un término anglosajón que define una guerra no convencional en la que no se busca el enfrentamiento directo sino de forma indirecta a través de terceros.
Siendo un concepto anglosajón la expresión proxy wars tiene como expresión más visible las patentes de corso (letter of marque and reprisal), muy socorridas durante el conflicto permanente entre Inglaterra y el reino de Castilla, entonces en lucha por el dominio de los mares y el comercio.

Cuando las naciones no podían costearse marinas propias o no lo suficientemente grandes, se utilizaban las patentes de corso. Fueron usadas sobre todo por Inglaterra en su lucha por dominar los mares y robar oro y plata a la Corona de España. Pero también fueron usados por Francia, España e incluso por las naciones americanas durante las guerras de independencia. Se abolieron en 1856 en el Tratado de París, que dio fin a la guerra de Crimea.

Es decir, son los propios estados los que autorizan explícitamente a ciertas personas a ejercitar la piratería de una forma un poquito más civilizada, básicamente perdonando la vida a los marinos capturados. Todo a cambio de compartir un botín.
untitledEl concepto de Proxy wars actual no se circunscribe a la guerra marítima sino que va mucho más allá y se realiza de forma mucho más sofisticada aunque siempre utilizando a personas interpuestas (proxys) a través de las cuales realizan diversas estrategias de esta proxy war.
Una estrategia dentro de la Proxy war es utilizar a alguien para que “meta cizaña” y cause división “divide y vencerás”. Esta táctica puede comprender varios tipos de comportamientos como:

  • Crear o fomentar divisiones para evitar alianzas que puedan suponer un desafío.
  • Ayudar, promover o incentivar a aquellos que están dispuestos a cooperar con el poder.
  • Fomentar la desconfianza y la enemistad entre los gobernantes locales.
  • Fomentar gastos sin sentido que reduzcan la capacidad de maniobra.
  • etc, etc

También existen otras tácticas como la promoción de personalidades a las que se les crea un “culto” o la utilización de tontos útiles, personas que sin saberlo perjudican los intereses que creen defender.
Una de las tácticas que constituyen la base de muchas de las anteriores son los procesos de centralización y descentralización de toma de decisiones a todos los ámbitos. Esta táctica se puede reconocer en las disparatadas comunidades trincónonomas, lastre metido con calzador por los amigos alemanes del Partido Socialista.

En el ámbito económico, el proceso de centralización-descentralización es lo que subyace en todas las compañías tecnológicas USA. Cuando hablan de disrupción no están hablando de nada sofisticado. Se trata de cargarse estructuras de “oficios o profesiones” cuyo negocio está muy repartido, desplazándolas por estructuras de capital que opera en régimen de monopolio.

taxi-caricatura-clip-art-vectorial_csp16871463¿Quién iba a pensar que a los Uber y Cabify de turno nacidos en San Francisco y financiados en el Nasdaq, iban a ser la principal competencia de los taxistas? ¿Cómo es posible que la tremenda descentralización que debía ser internet haya acabado en monopolio de un par de empresas como Google y Microsoft?

La técnica de centralización – descentralización (y la falsificación de la moneda) es el motor del Blockchain y las criptomonedas (que bautizaremos como “criptopufos”).

tribunal supremoEn el ámbito judicial podemos reconocer e intuir la técnica de centralización–descentralización ya que es la táctica que utiliza el Tribunal Supremo; ejercer de poder legislativo y ejecutivo.

Quienes sí entienden perfectamente esta táctica son los cuerpos de abogados, procuradores y fedatarios, de ahí que subsiste el esquema “gremial-colegial” que defienden a vida o muerte. Lo mismo puede decirse del cuerpo de notarios y registradores que siguen funcionando de forma “asociativa”. Lo más destacable de estos cuerpos que pertenecen a la estructura de Skynet es que no aplican para sí mismo la medicina de “mercado” que se aplica al populacho.

Países como Francia, Estados Unidos o Gran Bretaña disponen de inmensos recursos financieros y humanos destinados a apoyar estas proxy wars, este medio de guerra moderno. Existen “masters” en grandes universidades europeas y americanas que proporcionan formación en esta materia. En España, existen también escuelas de guerra económica….. pero auspiciadas por movimientos masónicos bolivarianos. La escuela del Duque de Galapagar es una escuela de traidores instalada en España y financiada por Venezuela.

globalizacionEn definitiva, España parece más un campo de batalla escenario de guerras económicas que un país autónomo que defienda los intereses de su populacho.
La paradoja de todo esto es que el individuo no vive aislado y no puede irse a vivir a otro planeta. El individuo está muchas veces dentro de las estructuras y tiene que subsistir y es difícil por no decir imposible ir a contracorriente.

La página de «Ataque al Poder» pretende desvelar estructuras de poder que perjudican al populacho de tal forma que cada uno pueda combatir o mitigar el perjuicio que les causa. En concreto en España el principal cáncer lo constituye la “impunidad” de quienes ejercen el poder y la existencia de tontos útiles.

El hilo conductor de esta serie de artículos sobre “proxy wars” es poner a pensar al populacho en cómo funcionan las cosas y cómo se gobierna este mundo, pero sobre todo España, procurando hacer un país más amigable para nuestros compatriotas y para nosotros mismos.

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

En qué mundo vivimos?


foto jose manuel conferenciaLa página “Ataque al Poder” es un blog periodístico que nace con el objetivo de realizar periodismo de investigación entendiendo como tal el «Publicar lo que alguien no quiere que publiques.” (Todo lo demás son relaciones públicas) En el blog se trata de contar al “populacho” (termino no despectivo utilizado por Jose Manuel Novoa) ciertos resortes del poder que el autor del blog (JMN) y sus colaboradores han conocido de primera mano o han intuido o han creído saber cómo funcionan. En cierto modo aspira a cambiar la actitud del lector y producir un despertar individual y colectivo de las conciencias que permita al populacho afrontar con mayor entereza y conocimiento los tiempos difíciles.

Hace algunos añosQUIEN SE HA LLEVADO MI CASA José Manuel tras leer la primera versión de Esteban Quero ¿Quién se ha llevado mi casa? sugirió al autor, reescribiera casi entero el libro.
“- Está bien pero no se lo va a leer nadie. Hay que darle una estructura y “novelarlo”. Hay que saber contar bien las historias y más con un tema tan denso.” La serie de artículos que siguen van a utilizar esta técnica, seguir un hilo argumental y contar historias en las que la gente se puede ver reflejada.
Lo más importante de todo es que no sólo se van a centrar en el conocimiento sino en una actitud mental ante la guerra constante que es la vida.

elixir

La página de “Ataque al Poder” parte de la experiencia vital de José Manuel Novoa, que estaba muy marcada por la forma de hacer negocios en Cataluña y por la caída del Banesto y los tejemanejes del, llamémosle así, Banco Rojo. En definitiva, por el funcionamiento del Sector Financiero y el nivel de Corrupción de la Administración, especialmente en Cataluña que es donde residía. Pero en el ánimo de dar un hilo argumental a estos asuntos habría que encuadrarlos dentro de dos conceptos más amplios a los que vamos a bautizar de forma llamativa: “Proxy wars” y “Skynet”.

guerra sucia 2El primero es un concepto anglosajón: PROXY WARS. El concepto Proxy War obedece al concepto de guerra sucia cuya principal vertiente en la actualidad es la desinformación y la guerra económica (y en España el cainismo). Las guerras modernas no se libran de forma convencional. Lo sucedido en España y en Europa los últimos años obedece a esta guerra no convencional. El segundo concepto está íntimamente ligado al concepto de poder. Lo vamos a llamar SKYNET, en referencia a la película de ficción Terminator. Recordará el espectador cómo al intentar parar los ordenadores y el sistema Skynet…. resulta que éste tiene vida propia y no se puede desconectar. Esto mismo sucede actualmente con la estructura de los Estados modernos. Todos los mecanismos y estructuras de los Estados de forma intuitiva tienden a intentar perpetuar sus círculos y esferas de poder e influencia y arropar a su propia gente. Cada individuo dentro de estas esferas, de forma consciente o inconsciente tiende a defender la posición de poder e influencia del colectivo en su conjunto y del individuo dentro del colectivo.

Cualquier observador imparcial ha podido ver que en la última legislatura un Gobierno en clara minoría parlamentaria ha sacado numerosos Reales Decreto Leyes por motivos de “urgencia”…… Lo que sucede es que sencillamente si no hubiese Parlamento en España las cosas funcionarían igual. Y si hubiera otro gobierno u otro partido en el poder poco o nada cambiaría. El pequeño matiz actual es el descaro con el que se muestran las cartas. La realidad es que no existe una democracia en España. Las leyes las hacen personajes infiltrados en los ministerios y abogados de despachos de renombre incrustados en Comités consultivos y que en claro conflicto de interés impulsan normas defendiendo intereses propios o por mandato de clientes poderosos e intereses de diversa índole. Existen grupos de poder dentro del conjunto de las administraciones que no pueden ser desactivados con unas simples elecciones.

La omnipresencia de SKYNET es el motivo por el cual los “rojos” tienen la impresión que el franquismo sigue vivo y los “azules” asisten atónitos a legislación “progre” de los suyos. Es el motivo último del cainismo de la sociedad española, azuzado convenientem256px-Skynet.svgente desde el exterior. La presencia de SKYNET también explica que en Cataluña haya un cortijo de personajes que a José Manuel le parecían “franquistas” y que cambiando de chaquetas mantienen el poder desde la época de Franco; de ahí que erróneamente apunte a que “España” maltrata a Cataluña.
Una vez se hayan desarrollado estos conceptos, quizás el populacho y la gente de bien en este país deje de comportarse de manera cainita empujada por “la mano invisible” de Adam Smith o “la mano que mece la cuna” y que salgamos de la “caverna” en la que nos tienen metidos quienes manejan los hilos.
Estas líneas aspiran también a dar herramientas al populacho para la guerra diaria, aunque también a otros profesionales faltos de ideas.

Cuestion nº 1.- Concepto de Skynet, una maquina que no se puede desactivar.

onedollar-el-ojo-que-todo-lo-veCuando hacemos referencia a “Skynet”, no estamos hablando de banca. Estamos hablando de un conjunto de personas, instituciones, organismos, empresas. Es un todo, un ente con una estructura que no se puede descabezar. Hay jueces que haciendo actos heroicos consiguen descabezar una trama de fraude en ayudas a la formación…… ¿sí? Pues va a ser que no. Los propios compañeros de la jueza se dedican a ponerle piedras en el camino hasta que finalmente se reemplaza a la jueza incómoda y se “duerme” el asunto hasta que se deje de hablar de él.

Si la Junta de Andalucía está ya quemada con los fondos de reptiles, pues se desplaza el Logotipo_de_la_Junta_de_Andalucía.svgfraude a otras provincias y a otras estructuras. No ha habido responsabilidades políticas ni han existido responsabilidades administrativas y cuando las haya serán tarde y mal. ¿Alguien cree que los nuevos «Ciudadanos» que han llegado han hecho limpia y han eliminado antiguas prácticas? ¿O por el contrario se han hecho con las estructuras y resortes del poder que les permitirán hacer prácticamente lo mismo?

Otro ejemplo de Skynet es el sistema hipotecario e inmobiliario. Mientras existan las Comunidades Trincónomas y los Hay-Untamientos así como legiones de cuerpos de fedatarios públicos, la legislación hipotecaria e inmobiliaria será sumamente litigiosa e ineficiente. Esto es bueno para los abogados, a los que abre una ventana de oportunidades. Es malo para los participantes en los mercados porque encarece y dificulta comercializar el producto y lo hace sumamente ilíquido.

imagesIXFVTWBHlogo-vector-agencia-tributariaLa existencia de Skynet hace que el populacho que no está dentro de estos resortes de poder (aunque sean muy localizados) se encuentra con una enorme desventaja con respecto a los demás. El máximo exponente de Skynet para el ciudadano de a pie son la administración tributaria y la de justicia

 

Proxima publicación:

Cuestion nº 2.- Concepto de Proxy Wars. De la pirateria a la guerra económica.

 

Publicado en Uncategorized | 4 comentarios


PROCESO A LA BANCA

CELEBRADO ENTRE LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO DE 2017

Mal contado el “agujero” de la banca asciende a 476.000 millones de euros. Nadie dice la verdad, la banca española está prácticamente en quiebra. El agujero de los bancos parece insondable y oculta, tras unos mentirosos balances contables, la situación real: una insolvencia escandalosa que asustaría al más optimista de la población. Algo tendrá que ver la cotización bursátil de los bancos que esta por los suelos. Para llegar a esta fatal situación se cometieron todos los errores posibles. El objetivo de los bancos y cajas españolas fue la expansión a toda costa tratando de ser más grande que sus competidores lo que provocó el descontrol y la burbuja financiera. Fueron a por todas, una vez que vaciaron las cuentas que los depositantes se endeudaron con otros bancos y fondos de inversión extranjeros con el fin de otorgar préstamos con garantía hipotecaria y financiación a grandes empresas que querían conquistar el mundo con dinero prestado. La loca carrera acabó en el desastre que todos conocemos con el agravante de que el país se ha quedado sin crédito arrastrando a miles de empresas al abismo. El “agujero” de los bancos, que se ha podido acreditar fehacientemente, asciende a 476.000 millones de euros a los que habrá que añadir la morosidad que se va por las nubes y se contiene con refinanciación para ganar tiempo.

El ciclo de otorgar hipotecas, empaquetarlas y transformadas en cédulas hipotecarias venderlas a otros bancos y vuelta a empezar acabó bruscamente: el dinero liquido acabó enterrado en tochos, pisos y casas que nadie podía comprar, naves industriales destinadas a una industria saturada de millones de problemas y de pronto se encontraron sin crédito y con poco capital social. Miles de sociedades cogidas con el píe cambiado se deslizaron hacia su desaparición mientras el grifo del crédito continua cerrado ya que los bancos tratan primero su endeudamiento por lo que han dejado de cumplir el papel que tienen encomendado en el sistema financiero. Muy mal debe de estar el asunto del dinero que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) cuando entregó la apreciada mercancía a los bancos lo hizo en completo secreto. Quien fue presidente del FROB Javier Arístegui (que también subgobernador del Banco de España) compareció cada tres meses ante una subcomisión del Congreso, pero lo hizo a puerta cerrada. El dinero salió de los fondos públicos pero la mayoría parlamentaria del Partido Popular hizo que se tratara como secreto. Nos traspasaron una deuda que no nos corresponde y además nos ocultaron su montante total que lo distribuyeron por varías vía para darnos esquinazo y mentir en lo que les vino en gana.

La deuda de los bancos españoles con sus homónimos extranjeros, sobre todo alemanes y franceses, se sitúa entre 425.000 y 500.000 millones de euros en cédulas hipotecarias. Por decisión política los bancos alemanes y franceses, acreedores de esta deuda impagable, la han cobrado íntegramente para evitar su quiebra. El pueblo español cargó sobre sus espaldas en formato de reducción de salarios, desempleo, recortes sociales en salud y educación y en todo tipo de prestaciones ocultando que se trataba de salvar de la quiebra a bancos y cajas de ahorro francesas y alemanas en un incomprensible “Todo por la patria”. Por estos crímenes se sientan en el banquillo de los acusados el elenco que promovió, impulsó y se benefició de miles de millones de euros que figuraban como un préstamo con intereses y acabó reconvertido en una donación a fondo perdido. El gobierno de la nación, a pesar de la situación de precariedad en la que se encuentra el país, nada reclama a los bancos. Será en este Proceso a la Banca que la ciudadanía exigirá la devolución de lo expoliado y un castigo a los acusados

RECORDAMOS LA DECLARACION DE JOSE MANUEL NOVOA NOVOA en la 3ª sesión celebrada en Barcelona el 11 de marzo de 2017

3ª sesion JOSE MANUEL NOVOA

 

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

No te dejes engañar, hay pucherazo en las elecciones del 28-A??


Hoy dia de elecciones y con los cambios y modificaciones logicas de personajes, partidos y otras circunstancias; podemos recordar lo expuesto por el desaparecido Jose Manuel Novoa días después de celebradas las ultimas elecciones generales. Y comprobar que aunque con distintos collares, siguen siendo los mismos «perros» los que dirigen y seguirán dirigiendo los designios de millones de ciudadanos, «el populacho» como lo definia Jose Manuel. Ciudadanos, gentes, populacho o como queramos definirlos, que no se enteran, no se acaban de enterar y no son capaces de sacarse la venda de los ojos; de que todo esto es una gran mentira y de que son manipulados y vejados por unos pocos, que lo único que les interesa son sus propios intereses y no bajarse de la poltrona, que les facilita el disfrute de privilegios y acceso a las arcas publicas.

Tengan por seguro y  no alberguen la minima duda, de que a esta clase política y a todos los que en ella se apoyan y se sirven, (bancos, medios de comunicación, poder financiero, grandes multinacionales, fondos buitres, etc, etc); el ciudadano, la ciudadanía, les importa un carajo. Lo único que les interesa, es que cuando haya urnas, que las utilicen y que les sigan dando la posibilidad de disfrutar de lo que ya tienen adquirido. Que hay personas sin techo, desahuciadas, sin prestaciones económicas, pasando hambre y necesidades; que hay niños, sin las condiciones minimas de subsistencia, de escolarización, si hay mayores desprotegidos, expulsados a la calle… Pues, oiga que se le va a hacer, es ley de vida y a mi no venga a pedirme explicaciones y menos a pedirme responsabilidades. Vd, me votó, me dio su visto bueno, para que yo pudiera seguir representándole; vd. sabra que ha hecho

Bien, pues como decíamos al inicio, volvemos a Jose Manuel Novoa

Antes de que inicies la lectura de este artículo se hace necesario una cuestión previa: No soy adicto a las fantasmadas, ni a los extraterrestes, ni a las confabulaciones, ni nada por este estilo. No obstante, teno[2]ngo la misma sensación cuando se me “ocurrió” que Jordi Pujol and family eran una banda que estaba desplumando a la Generalitat de Catalunya. Esto lo deje escrito en un libro (pasaba en 1998) cuando Pujol era un personaje que ponía o sacaba presidentes del Gobierno de España. El asunto Pujol y su saga dio para otro libro. Cuando me percaté que la sagrada institución bancaria era una banda de estafadores escribí otro libro (2002). Escribí dos libros más sobre los paraísos fiscales promovidos por la banca (2003). Se vendieron muchos libros pero nadie hizo el menor caso, los Pujol siguieron robando, los bancos lo hicieron a manos llenas y los paraísos fiscales engordaron hasta reventar. Las consecuencias para la ciudadanía, por no hacer nada quien tenía que hacer, las sufrimos una gran mayoría de la población. No hace mucho, en diciembre de 2014 se me “ocurrió” que los bancos no son dueños de las deudas hipotecarias que reclaman en los juzgados. Hoy ya hay 11 sentencias judiciales que respaldan tal manifestación. Este mes, después de muchas horas de estudio, se me ocurre que los ordenadores de los bancos están trucados. Por cada uno de estos asuntos, hay varios más, me he tenido que escuchar una letanía de risas e insultos que ponían en duda mi capacidad intelectual. Lamento haber dedicado este párrafo para hablar de mi, pero la experiencia y los asuntos decantados a mi favor pueden dar consistencia a este nuevo pronostico: Hay Pucherazo en las elecciones del 26-J
img098[1]Lo explicaré de forma cronológica, llevó ya un tiempo largo revisando cuadros de amortización de hipotecas (el historial de las cuotas pasadas al cobro), todas las que he podido pillar. Todas, al menos las que he repasado, tienen una característica común: los ordenadores de los bancos están trucados. La historia ya viene de más lejos, en mayo de 1998 cuando dirigía La Banca se publicó una amplia investigación que demostraba la manipulación en los ordenadores de los bancos. Intervino, por la trascendencia del asunto, la Fiscalía Anticorrupción ¿Qué pasó? Pues, como el robo es un delito y los bancos se habían apropiado con dolo de miles de millones de pesetas de sus clientes, políticamente se consideró inviable abrir un juicio penal a la cúpula de la banca. Esta fue mi primera relación con la informática de los ordenadores que de nuevo he retomado al analizar los cuadros de amortización de las hipotecas, con la pretensión de facilitar a los acuciados por el desahucio de un arma que interrumpa el proceso de ejecución. Denuncia antes que te denuncien y de ahí ha salido itvhipotecas.

(Ver: https://itvhipotecas.wordpress.com/)

Conclusión: los bancos repizcan, sisan, sustraen o como cada uno quiera el dinero de los clientes hipotecados, o saquean y engañan a las ordenes de un colaborador necesario: el ordenador del banco que es programable.

indra[1]Inmerso en este asunto desleal de los ordenadores de los bancos, me encuentro con la noticia fechada el 13 de mayo de este año: Indra recupera el concurso de las elecciones tras bajar un 40% el precio. Recordaba que meses antes había sido otra compañía la que se hizo cargo de la contabilización de los comicios del 20 de diciembre. Que Indra, empresa presidida por Fernando Abril-Martorell, (hijo del ex ministro de Economía del Gobierno de Adolfo Suarez) rebajara el 40% de la oferta de sus rivales Tecnocom y Scytl era más que sospechosa. Estas empresas obtuvieron el concurso al ofertar 9,5 millones de euros y en una oferta temeraria Indra, que se había hecho cargo del recuento de votos desde el inicio de la democracia, fue a por todas sin importar si ganaba o perdía dinero. Lo que parecía de suprema importancia era estar presente en el recuento de votos. Se veía a una legua el interés de Indra, sin embargo el Ministerio del Interior hablaba de las exigencias de “un modelo de elecciones low cost”, sin preguntarse como es posible que un servicio que ofrecía Indra por más de 10 millones de euros ahora lo ofrece por la mitad de precio. Este entusiasmo de Indra por el recuento de votos me pareció que algo tenía que ver con el ordenador mentiroso de los bancos. Empecé a indagar.

urna[2]Recordaba las elecciones de Florida que participaba Jeb Bush, el hermano del presidente, que competía con el vicepresidente Al Gore y dieron la vuelta al mundo por la manipulación del recuento de votos en manos de una sociedad a tal efecto. El sistema corrupto se basaba en eliminar votantes. Seguí tirando del hilo por este tipo de eventos en Estados Unidos. Me encontré con un video, este es su enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=kyrvLpSbCBM

en juicio declara un informático de nombre Clinton Eugene Curtis a quien el congresista Tom Feeney le encargo un programa informático que pudiera alterar las elecciones en Ohio, Florida. Cuando Feeney hizo el encargo era portavoz de la Cámara de Florida y también miembro del lobby de las Empresas Yang. En encargo consistió que el recuento de votos quedará alterado con un resultado de 51% a 49% modificando el código fuente que resulta indetectable. Estas elecciones no fueron las primeras que fueron amañadas y se sospechaba de otras donde existió una fuerte discrepancia entre las encuestas y el resultado de la elección. Una pequeña introducción programática en el código fuente puede alterar el recuento de votos. Por lo que se puede deducir, de la declaración del informático que lo hace bajo juramento, es que “la maquina” discrimina (no contabiliza, ahora lo explico mejor) los votos de quien se pretende perjudicar.

Blanco y en botella

untitled

En medio de esta investigación de los ordenadores de los bancos trucados me encuentro con la posibilidad de alterar el recuento de votos por otro ordenador mentiroso: el de Indra. Se levanta una polémica sobre el resultado de las elecciones del 26-J donde la formación Unidos Podemos se queda lejos de las encuestas previas a la votación y sorprendentemente lejísimos (20 – 25 escaños) de las encuestas a pie de urna. Se realizaron 132.000 encuestas a pie de urna, son muchas encuestas para que los electores de Unidos Podemos ocultaran su voto. Prefiero no entrar en exponer números sobre el porcentaje de participación y la abstención, y compararlos con las elecciones del 20-D, hay una polémica, una vez que se les pilla con el carrito de los helados, en defender que los votos que “han caído en combate” son los que corresponden al voto por correo. Una mentira como la copa de un pino. Los medios de comunicación proclives “al régimen” repiten sin comprobación alguna la tesis mentirosa del Ministerio del Interior. El voto por correo se contabiliza en cada una de las mesas electorales que le corresponde una vez que llegan las 20 horas del día de la votación y se incluyen en el acta. Este es el punto clave de la mentira. El descuadre lo expongo: según, el Ministerio del Interior una vez escrutado el 100% facilita el total de votantes, 24.161.083 (aquí debe de contener los votos nulos, en blanco y los remitidos por correo) un 69,84% y la Abstención, 10.435.955 un 30,16%. Si queremos averiguar de que censo se parte, es decir cual es el 100% de ese 69,84% nos da que son 34.594.906. El Instituto Nacional de Estadística nos dice que los electores del 26-J son 36.518.100, si hacemos una simple resta nos da 1.923.194 personas que faltan, o también cabe una posibilidad: que casi dos millones de los electores del 20-D hayan muerto en seis meses ¿Alguna epidemia que desconozca?.

untitled 1Las diferencias del censo del 20-D y del 26-J son mínimas, los escaños a repartir son los mismos (350) y las circunscripciones son las mismas, entonces los escaños que unos ganan otros los pierden. Los escaños que gana el PP (+14) los pierden PSOE (-5) y C´s (-8) y otros más por la pérdida de otros. Los votos son otra cosa, en el 20-D se abstuvieron 9.280.639 y en 26-J fueron 10.435.955, la diferencia de 1.155.316 es evidente que no computa en el reparto de los escaños, pero juega la partida. Dicho hasta aquí puedo lanzarme a la piscina, mi reputación (que tampoco me importa mucho) está en juego. Un ministro del Interior como Fernández Díaz, que ya le hemos visto de que pie calza en las cintas que manipula las instituciones a favor de las tesis de su partido, es capaz de manipular las elecciones del 26-J cuando las encuestan dan a Unimos Podemos una situación de privilegio. Es ahí cuando entra en juego, a la desesperada, el “todo por la patria” y en el mes de mayo, in extremis, se coloca a Indra para el recuento de votos y la instrucción de cortar las alas a los “malos” y se depriman chafados por una apisonadora. Me atrevo a dar mi opinión de cómo lo han hecho siguiendo la declaración en juicio del informático Clinton Eugene Curtis.

untitled 2

Lo que nos dice Curtis, para alterar el resultado, es la facilidad de introducir en el código fuente un discriminante a los votos del rival que se quiere perjudicar. Esto se debe de hacer en el ordenador principal, Al código fuente se le ordena que un determinado porcentaje de votos del partido que se pretende perjudicar vayan a la abstención. Para dejarlo claro y diáfano: los votos que constan en el acta llegan a manos del representante de la Administración que se pone entonces en contacto con el centro de recogida de datos de los comicios. Le transmite los resultados del recuento de votos por teléfono y le envía una copia del acta de escrutinio por vía telemática. De esta forma llegan al ordenador central los votos de Unidos Podemos que son detectados por el código fuente y una parte (programada) la envía a la asignación de escaños según de la jurisdicción que provengan y otros votos se derivan al cajón de sastre de la abstención. El sistema manipulado tiene que enviar obligatoriamente, estos votos que han sido legalmente emitidos, para que cuadre todo, por un lado el reparto de los 350 escaños que lo que ganan unos los pierden los otros, y por otra parte el total de votantes más la abstención deben de proporcionar los integrantes del censo. Aquí, en el incremento de la abstención están los 1,2 millones de votos desaparecidos de Unidos Podemos.

Cuando el río suena agua lleva

untitled3El gobierno en funciones del PP no realizó ningún concurso público para la adjudicación del contrato del recuento de votos en el 26-J. El contrato se le adjudicó a Indra mediante un “procedimiento negociado”, es decir a dedo. La Junta Electoral no manifestó ningún inconveniente ya que es elegida por el PP. Indra no es la primera vez que genera una polémica de este tipo: año 2010, Indra es sancionada por faltas graves en el voto electrónico en Cataluña. También en 2010, en Argentina fueron descubiertos captando sobornos del ministro de transportes Ricardo Jaime. Año 2012, se le acusa de complicidad con el gobierno angoleño de José Eduardo dos Santos para ganar las elecciones tras una cuestionada licitación. En 2013, de nuevo en Argentina cobraron 33 millones de dólares extra por una cuestionable ampliación en decisión administrativa. En 2014 involucrada en varios escándalos en España. En 2015, Sevilla, fallo informático en el recuento de votos. En 2016 en Ecuador tienen una demanda por perjuicios de 32 millones de dólares. Para acabar de rematar el galardón de Indra: está implicada en la trama Púnica de sobornos al PP. ¿Quienes son los accionistas de Indra? Mira por donde el primer accionistas es el Estado español a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que ostenta el 20,14% de las acciones, La Corporación Financiera Alba ostenta el 11,32%, la sociedad norteamericana Fidelity Management Research ostenta el 10,14% y Telefónica el 3,16% el resto son pequeños accionistas. La historia parece que se repite al menos para la Corporación Financiera Alba del la familia March que tienen el honor que el fundador de la saga financió el golpe de estado del general Franco contra la republica y ahora participa en el lucrativo negocio de quitar de en medio al partido que estorba. Pagando San Pedro canta.

untitled4El asunto da mucho más de si del contenido de este artículo que por sorprendente que pueda parecer, en este país contaminado por una corrupción extrema todo es posible pero para concluir el fraude electoral no se consuma en los colegios electorales donde hay mil ojos vigilantes, se produce en el santuario de unas pocas personas que guardan la omertá como ley del silencio de una oligarquía que es capaz de todo. Recomiendo que eches un vistazo al clan de la Dehesilla, Ver El clan de la Dehesilla … Seguir leyendo → te dará pistas para entender lo que está pasando. En definitiva, es más fácil hacer desaparecer votos enviándolos a la abstención donde no hay comprobación alguna. No hay razón que se incremente la abstención precisamente en los votos que le faltan a Unidos Podemos. Tal como ha explicado el informático Curtis en el video enlazado la modificación en el código fuente es indetectable, la única opción de comprobar el trapicheo de votos es volviendo al origen de los datos introducidos al ordenador mentiroso. Con los datos en la mano me veo capaz de “construir” un simulador (al igual del que se dispone para itvhipotecas) y así determinar de una forma precisa y exacta que ha habido pucherazo. Solo hay una pega: la falta de tiempo. Ya hablaremos del asunto

Despierta, aquí tienes la confirmación de que nada les detiene: http://disenosocial.org/indefension-aprendida/

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

En la eterna espera


CRONICA DE UNA

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

A VUELTAS CON LAS TITULIZACIONES


LA SANA COSTUMBRE DE HACER LAS COSAS BIEN o (como cargarse la ESTAFA bancaria)

16 001No hay motivos para pensar que todos los prestamos concedidos en este país desde hace 30 años para acá, hayan podido ser titulizados (vendidos a fondos de Titulizacion), por la sencilla razón de que nada se lo impedía a la banca emisora. BCE y CNMV, organismos reguladores y de control, miraban para otro lado, en la España del “todo va bien” de Aznar o la de la fortaleza del sistema bancario español de Zapatero.
La jueza del juzgado de 1ª instancia nº 5 de Sueca, por segunda vez (que sepamos) de una forma simple y sencilla, sin aspavientos y sin siquiera entrar en que consiste la Titulizacion; de un plumazo, apoyándose en el art. 10 de la LEC y en los arts. 15 y 25 de la Ley 5/2015 de fomento de Financiación Empresarial, desestima y anula el intento de BANKIA de ejecutar el préstamo con garantía hipotecaria de unos deudores; por FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA , con condena en costas para el osado (estafador) banco.

voz[1]
El tema ahora queda, en manos de la AP de la localidad. Esperemos que sigan criterios de justicia y no políticos.
¡¡Qué gran error, haber rescatado a LA BANCA y no haberlo hecho con los deudores¡¡ Como decía aquel: la razón de la sinrazón

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

LOS FONDOS BUITRES NO EXISTEN.


 

NOVOA ATACA DE NUEVO

Iniciamos con éste una serie de cinco artículos fruto de lo que vamos a llamar LA ESCUELA NEGACIONISTA. A saber, los Bancos no son dueños de las hipotecas, etc, etc.

Este asunto de los fondos buitre, especialmente el asunto Blackstone y Caja Cataluña, CX, Cataluñabank o comoquiera que se llame, le resultaba sumamente molesto a José Manuel Novoa.

Bien, José Manuel era muy proclive a hacerse sus propios esquemas. De hecho estaba trabajando en cierta conocida operación cuando el altísimo le llamó a su lado.

 

ESQUEMA IVIMA

Hay veces que una imagen vale más que mil palabras. Ciertamente esta imagen habla por sí sola acerca de qué es lo que pensaba José Manuel Novoa acerca de las viviendas de la Comunidad de Madrid.

Pero también conviene reflexionar sobre el fondo del asunto.

¿Qué es BBLACKSTONElackstone? ¿Quiénes son estas personas que tienen dinero para comprar países enteros? ¿Es un pájaro, es un avión? ¿Cómo adquiere conocimientos suficientes para poder comprar unas viviendas con unas restricciones legales enormes sin conocer el terreno?

Hay que tener en cuenta que Blackstone es una sociedad gestora – management company, lo cual significa que no tiene capital propio sino que gestiona dinero de sus clientes. ¿Quiénes son estos clientes?

El cuadro anterior proporciona un apunte de la opinión de Novoa acerca del caso.

Hay un hecho curioso que genera cierta confusión y que explica muchos titulares:

“Fondo Buitre compra una cartera de xxxxx” “Banco negocia con fondo buitre la venta de yyyyy”. Etc, etc….

Bien, lo cierto es que Blackstone gestiona mucho dinero de terceros y lo hace desde paraísos fiscales. Todos los caminos conducen al Gran Cayman o Alberta.

¿Por qué aparece siempre en la prensa que es Blackstone?

Pues sencillamente porque la Ley de Prevención de Blanqueo así lo establece. Los legisladores que redactaron la Ley de Prevención de Blanqueo lo han hecho de forma intencionada y a conciencia para facilitar cierto tipo de ingeniería fiscal

fondo buitreEl truco consiste en establecer la presunción legal de que cuando hay una entidad gestora el beneficiario último es la entidad gestora y no el inversor del fondo cuyos activos gestiona la gestora. Dicho de otra forma, la gestora no es dueña de los activos. La normativa sobre prevención de blanqueo es una normativa muy ambigua con numerosas lagunas y sujetas a una deliberada ambigüedad y discrecionalidad del SEPBLAC. En definitiva, los fondos buitres no son más que testaferros de quienes son sus verdaderos amos.

Es decir, el ordenamiento jurídico ampara este funcionamiento de los fondos buitres. Esto es lo que machaconamente Mariano y el Estado llama “seguridad jurídica”.

El dinero que entra actualmente o entraba antes en el mercado inmobiliario en su mayor parte no es dinero nuevo sino dinero aparcado en paraísos fiscales que buscan diferentes tipos de vehículos financieros para repetir una y otra vez la jugada. Fondos buitre, fondos de titulización, socimis,…. todos son vehículos para reactivar convenientemente el mercado hipotecario generando una apariencia de repunte de demanda y encarecimiento artificial de préstamos.

fondo buitre 1Estos fondos buitres van dejando tantas cagadas en forma de rastro que es imposible que no llamen la atención. El único peligro es confundir las cagadas de buitres con las de gaviotas.

Resulta evidente que la colaboración del Estado y entidades supervisoras es totalmente imprescindible para que todo esto tenga lugar (colusión).

Por otra parte, la historia de Blackstone, suponiendo que lo contenido en Wikipedia sea cierto, es cuanto menos curiosa.

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Blackstone_Group

Lo más llamativo es ver que como fundador de Blackstone aparece un tal Peter Peterson, ex presidente del Council of Foreign Relations en la que sucedió al mismísimo David Rockefeller. También es curioso que fuese Secretario de Comercio de USA durante la presidencia de Richard Nixon, así como después presidente de Lehman Brothers.

Se ve que también hay puertas giratorias en USA.

Pero lo más curioso de todo es la paradoja que supone que en Wikipedia este tipo de personaje siempre aparece con el apelativo de “filántropo”.

https://en.wikipedia.org/wiki/Peter_George_Peterson

La pregunta es obligada es ¿qué tiene de filantrópico hacerse con VPOs para recalificarlas a vivienda libre? ¿Cuánto cuesta hacer un donativo para que te pongan la etiqueta de “filántropo”?

Ya sabe, la próxima vez que alguien vea un fondo buitre que haga los correspondientes organigramas si quiere saber quién está detrás.

LOS FONDOS BUITRES NO EXISTEN.

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

Valoración de la sentencia del IAJD dictada por el Tribunal Supremo


NOVOA ATACA DE NUEVO

tribunal supremoEste artículo no estaba previsto pero es que recientemente la prensa oficial se ha hecho eco de una sentencia del Tribunal Supremo que dice que el impuesto por AJD es de cuenta del prestatario. Al menos eso reza la noticia, si bien habrá que esperar al contenido de dicha sentencia.

Resulta necesaria una primera valoración de la actuación de los miembros del Tribunal Supremo si como parece se confirma la sentencia:

Es evidente que nuestra Administración de Justicia, al menos en instancias elevadas, no goza de independencia. Dependen del Gobierno y protegen los intereses del Gobierno y los intereses de las Comunidades Autónomas, además del de las entidades financieras.

Como quiera que ya aburre meterse con las entidades, vamos a señalar a otro de los grandes actores del mercado hipotecario e inmobiliario que no es otro que el propio Estado. Así, esta sentencia pretende:

  • Desincentivar la litigiosidad: los miles de litigios afectan al presupuesto del Ministerio de Justicia
  • Librar de un importantísimo quebranto a la AEAT por cobrar impuestos ilegales.

Más adelante desarrollaremos estos razonamientos.

Pero vayamos al fondo del asunto. Vamos a valorar esta sentencia desde un punto de vista matemático. En concreto desde la ya mencionada teoría de conjuntos, rama de las matemáticas. Vamos a asociar esta teoría de conjuntos al Derecho Tributario.

¡No! ¡Eso es dificilísimo! ¡Matemáticas no!!!!!!

Extraer página 1

Los dibujos anteriores no pueden ser más ilustrativos.

Los prestatarios no firman un contrato sino que firman 1 DOCUMENTO con 2 CONTRATOS. Y si hay un “avalista” estamos ante 3 CONTRATOS.

Éste es el primer argumento matemático que hay que asumir:    1 ≠ 2

Podría ser que la solución del Tribunal Supremo fuese salomónica. Hay 2 contratos, hay que repartir gastos.

Pero es que existe otro razonamiento matemático evidente. El contrato de préstamo está incluido en el conjunto DOCUMENTO pero no está incluido en el conjunto REGISTRO DE LA PROPIEDAD. Lo que registra el Registrador de la Propiedad es el derecho de la entidad financiera sobre el inmueble, econtrato lupal CONTRATO DE GARANTÍA, cosas de trascendencia real. No se registran el CONTRATO DE PRÉSTAMO ni acuerdos personales, ni siquiera la condición de prestatario del cliente; al hipotecante le trae sin cuidado si el hipotecado es prestatario o no. Es más, el contrato de préstamo no necesita de una escritura pública.

Respecto al caso de un hipotecante no deudor, pensemos que este hipotecante no deudor que no recibe el préstamo. ¿Quién sería entonces el sujeto pasivo? ¿También el prestatario? ¿Acaso el hipotecante?

Por último, enlazando con la “base imponible” del préstamo. Ésta se calcula no por el importe del préstamo o por el valor del inmueble, sino por el importe de la responsabilidad hipotecaria inscrita, que es una cantidad muy superior al préstamo.

Y es aquí donde se pone en gran peligro a los ingresos tributarios de las Comunidades Autónomas. Si el Tribunal Supremo dice que el sujeto pasivo es el prestatario porque recibe un préstamo, es totalmente ilegal cobrar por algo que no ha recibido: la responsabilidad hipotecaria inflada, cuyo importe ya sabemos que en el 99% de los casos es un fraude de ley. Si se confirman las incongruencias del Supremo, de rebote a las Administraciones Públicas les lloverían reclamaciones por AJD cobrado de más.

Ya hemos visto que hay 2 contratos. Si el prestatario recibe 100, ¿por qué tiene que pagar por 180 (responsabilidad hipotecaria)? Un AJD sobre la primera cantidad es 1 mientras que por la responsabilidad hipotecaria sería 1,8.

Y es que en el lucrativo negocio de las hipotecas, existe un comportamiento colusivo entre el sector financiero, los fedatarios públicos, el Estado y ya por último la Administración de Justicia.

Los primeros en inflar las responsabilidades hipotecarias son los Bancos por motivos evidentes.

Pero los notarios y registradores se callan acerca de estos importes inflados porque sus honorarios dependen de la responsabilidad hipotecaria inscrita: cuanto más elevada es la responsabilidad hipotecaria, más elevados son sus honorarios. Es por ello que los notarios no asesoran y por el mismo motivo se inscriben responsabilidades hipotecarias muy superiores a los valores de las viviendas.

Recordemos que los notarios, cuanta más paja y literatura y folios, más cobran (de ahí tanta cláusula abusiva y de ahí que no asesoren).

Luego llega Hacienda o la Comunidad Autónoma con un AJD que también valora el documento en función de la responsabilidad hipotecaria.

¡Tonto el último!….. digo… ¡tonto el prestatario!

El Tribunal Supremo ha sIMG_1084entado jurisprudencia. Lo que no se sabe si respecto al AJD o respecto a lo que piensa de los hipotecados.

Va a hacer ahora un par de años desde que Novoa y quienes suscriben estas líneas desempolvaron las escrituras de sus hipotecas. La casuística era realmente sorprendente. Pero lo que sí era común es que a todos nos habían tomado el pelo de una u otra manera. Bien, la valoración de lo que diga el Tribunal Supremo es que alarga lo inevitable. Estamos ante un caso muy similar al de Cláusulas Suelo: una Sentencia – flotador con tintes disuasorios. Al Tribunal Supremo parece que no le importa que le vuelvan a contradecir, con tal de ganar tiempo.

En su ánimo está entorpecer la acción de la justicia o al menos evitar que “sus” juzgados sean inelixirvadidos de sentencias.

Podemos comprender el papel que les ha tocado. Así funcionan las cosas. El “Estado” no sólo son las entidades financieras, sino que comprende un potente ejército de juristas con capacidad legislativa.

Esto es una guerra a largo plazo en la que sin duda alguna hay que plantear la batalla por muchos palos que pongan en la rueda. Solamente de esa forma se puede ATACARELPODER y que a éste se le quite esa sensación de impunidad con la que actúa.

 

 

 

 

 

Publicado en Uncategorized | 5 comentarios

La Bomba Atómica lanzada a los registradores y notarios está activada


El presente artículo es un descarado ejercicio de plagio del famoso artículo con el que abrió José Manuel Novoa la veda respecto al mercado hipotecario.

Y es que logom CNMVel asunto de la titulización se ve que es un tema demasiado complejo para un mundillo jurídico del mercado hipotecario y sistema judicial que apenas sabe sumar.

En este artículo, vamos a lanzar una bomba a la línea de flotación del mercado hipotecario, poniendo el foco sobre el contrato de hipoteca y de la responsabilidad hipotecaria. Una herejía en toda regla. Y es que la responsabilidad hipotecaria es, en muchas ocasiones, un fraude de ley.

Este artículo no es un artículo jurídico. Es más, el otro día alguien comentó que cierta Audiencia Provincial no admitía el anatocismo o que el Supremo ha dictado jurisprudencia….. o que el Colegio de Registradores ha hecho tal o cual…… los abogados al uso, se inclinan ante estos metodos…., etc. etc. Si nos tragásemos todos los cuentos que nos dicen, no seguiríamos en nuestro empeño.

Nos estamos refiriendo a la reciente sentencia 180/2017 del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Torrelavega que declara   “la nulidad de la Cláusula Octava responsabilidad hipotecaria fuera de la devolución del capital”.

Esta sentencia quizás es insuficiente y nos hemos quedado cortos pidiendo y quizás la Audiencia o el Supremo enmiende la plana, pero bienvenida sea. Debería haber sido una dación en pago, pero el órdago ya está echado. No nos vamos a detener en los fundamentos jurídicos de la citada sentencia sino en el argumento lógico – matemático en que está basada.

Con estos argumentos se abre la veda para la oposición a la ejecución y para la mitigación de responsabilidad hipotecaria.

El argumento jurídico es aplicable a muchos préstamos con garantía hipotecaria celebrados en este país y especialmente todos los suscritos por la financiera UCI.

01[1]

Como hemos venido explicando, cuando se firma un préstamo con garantía hipotecaria realmente se están firmando dos contratos: el contrato de préstamo y el contrato de garantía hipotecaria que es subsidiario al contrato de préstamo.

Pues bien, los contratos de préstamo en España pueden “titulizarse” o ser objeto de movilización a través del mercado hipotecario si cumplen una serie de características. Una de ellas es que el préstamo no supere el 80% del valor de tasación del inmueble. En el fondo lo que el legislador persigue es que si el deudor impaga, se produce un proceso de ejecución muy rápido en el que el prestamista recupera su préstamo y el deudor ve que el inmueble cubre la garantía.

En el mercado hipotecario español las tasaciones hipotecarias han estado infladas. Pero es que además, en ocasiones, como en el caso de la entidad UCI, no se utiliza la tasación para calcular la responsabilidad hipotecaria sino que esta entidad simplemente se inventa la cifra que desea.

¿Por qué ha de utilizarse la tasación prevista por el mercado hipotecario para calcular la responsabilidad hipotecaria?

Por pura lógica. Un inmueble que vale 100 no puede garantizar un préstamo de 150 (salvo que seas una entidad financiera española).

Pues bien, la sentencia 180/2017 mencionada anteriormente ha limitado la responsabilidad hipotecaria al principal prestado.

Para un préstamo de 107.160 euros la responsabilidad hipotecaria ascendía a 170.726,40 euros, es decir, un 159,32% superior al valor del préstamo y muy superior al valor del inmueble. Curiosamente existía una tasación que no correspondía al informe de tasación sino que se basaba en el valor pactado a efectos de subasta. Difícilmente el inmueble podía valer 170.726,40 euros cuando se acababa de comprar el mismo día por 90.000 euros (éste sería el valor de tasación).

Logo-Notaria-Gomez-Grau-VilanovaEl fondo del asunto es bastante curioso. Resulta que la responsabilidad hipotecaria deriva de un supuesto pacto ya que el contrato de hipoteca es un verdadero contrato entre partes. Aquí viene el sustancial engaño consentido por los notarios y registradores y sobre el que los jueces pasan de puntillas. Si una persona compra un inmueble por 90 mil y el banco le presta 107 mil…. el inmueble no vale 170 mil y por ende no puede camuflarse una responsabilidad personal de 63 mil euros no cubierta por el inmueble mediante un “pacto” de tasación y luego calzarlo e intentar cobrárselo en el “inatacable” procedimiento de ejecución hipotecaria. Y es que la escritura debería tener otra cláusula que dijera algo así:

“Este inmueble no cubre todas las responsabilidades que nos gustaría cubrir en el caso de impago. El inmueble cubre como mucho 90 mil euros. Por consiguiente, su responsabilidad personal no cubierta por el inmueble asciende a 73 mil euros.”

El fondo del asunto no es otro que los notarios, jueces y registradores no aplican correctamente la normativa y amparan el fraude de ley y el abuso del derecho en contra del consumidor.

Es una hipocresía medir perfectamente la responsabilidad hipotecaria y camuflar la personal para decir que el 1910 del Código Civil es un dogma de fe inatacable (Responsabilidad ilimitada con bienes presentes y futuros) y que el consumidor sabrá a lo que se expone .

imagesN2XN8J1VLa conclusión a todo lo expuesto es que un porcentaje elevadísimo, por no decir el 100%, de las responsabilidades hipotecarias inscritas en las hipotecas en España son un fraude de ley….. incluso antes de entrar a valorar el sistema de tasaciones existente en España.

 

 

 

 

 

 

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios


NOVOA ATACA DE NUEVO

La justicia es como la serpiente

Publicado en Uncategorized | 9 comentarios


NOVOA ATACA DE NUEVOHagamos memoria_1

Explicaremos…

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

COMO DECIAMOS AYER…


NOVOA ATACA DE NUEVO

Jose Manuel Novoa, dejo colocados los cimientos de muchos asuntos, de muchos temas que por sus características y por su importancia, eran o podían ser motivo de estudio e investigación, para sacar a la luz, todo aquello que pudiera ser calificado como abuso, engaño o estafa. El campo, lamentablemente era y es, amplio y abonado. La corrupción y el engaño, acompañado de la manipulación y la desinformación es constante y permanente. Uno de estos asuntos es el que trataremos de exponer/informar en este primer y posteriores capítulos que tratan sobre AVALISTAS/AVALES/FIADORES/FIANZA

CAPITULO 4.-

La responsabilidad hipotecaria y los avalistas: un enfoque matemático

El contrato de fianza solidaria presenta una deliberada y total ausencia de signos matemáticos y de lógica matemática. Y resulta sumamente curioso que siendo el negocio subyacente de naturaleza monetaria y fungible, se prescinda de todo símbolo matemático.

El orden y la solidaridad: el silencio

El sistema registral español se “asienta” en la inscripción y en el orden. El primero que inscribe un título tiene preferencia sobre el siguiente. Es muy sencillo e intuitivo: si compras algo, lo anotas en el registro y así nadie puede volver a comprarlo y discutirte tu propiedad.

orden caballerosLas escrituras públicas tienen también un “orden” prefijado. Son algo parecido al lenguaje en el que primero se sitúa el sujeto, luego el verbo y el predicado (salvo el eusquera, de ahí su fracaso).

Pues bien, ese mismo orden (que por sí mismo constituye un signo) que tanto gusta a los fedatarios y juristas, es totalmente destruido con el orden de los elementos de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria y avalista.

Llegados a este punto, vamos a abordar la problemática desde un punto de vista original, desde un punto de vista matemático. Y es que, si queremos hablar con propiedad, hagámoslo.

El moderno derecho civil no es un derecho de obligaciones de hacer o no hacer, es un derecho mercantilizado en el que todo se reduce a dinero y más si estamos hablando de préstamos o de seguros. Hoy en día ya nadie pide prestaciones….. todo se materializa en dinero.

Por consiguiente, se puede cuantificar perfectamente toda la parrafada que suelta el notario en su protocolo y dicha cuantificación debe seguir unas reglas matemáticas básicas.contrato lupa Abordemos, por consiguiente, las operaciones que afectan a una escritura de préstamo hipotecario.

En primer lugar, en un préstamo con garantía hipotecaria y aval hipotecario existen 3 contratos con tres obligaciones:

  • –       Contrato de préstamo (A): 100.000 euros
  • –       Obligaciones accesorias (intereses…. Gastos): 20.000 euros
  • –       Responsabilidad hipotecaria (A-bis):120.000 euros
  • –       Contrato de garantía hipotecaria: (B): 120.000 euros
  • –       Valor de mercado de la garantía (C)=: 120.000 euros
  • –       Contrato de aval (D): ¿??? Indeterminado??

En este esquema, tenemos que la cantidad teórica por la que debería responder el avalista sería:

D= B-C = 0,00 euros.

En operaciones aritméticas simples las sumas y multiplicaciones tienen propiedades conmutativas, es decir, “el orden de los sumandos o factores no altera el producto”.

Sin embargo el factor “C” en esta operación es una resta y, por consiguiente, no se cumple la propiedad conmutativa.

En la medida en que se pacte la “solidaridad” en la cláusula de fianza, la letra “D” pasa a la primera posición:

D = B = 120.000

Como se puede deducir es evidente que, B ≠ B-C, es decir 120.000 ≠ 0,00

Podemos afirmar que nunca jamás nadie en este país ha firmado nunca un “aval hipotecario”. Los avales no existen en escrituras de préstamo con garantía hipotecaria. Los avales son contratos asociados a efectos de comercio.

Las entidades lo que presentan son obligaciones “solidarias” en las que subrepticiamente alteran el orden natural de elementos dinerarios, de forma totalmente sustancial ya que no se trata de elementos que tengan propiedades conmutativas.

La solidaridad y el Derecho Romano

panfleto derecho romanoLos de los “libros” (Lacruces, Albadalejos, Picazos,….) suelen comenzar sus disquisiciones con el derecho romano…. Sus planteamientos parten de una sacralización total de los códigos romanos y de sus figuras jurídicas.

A sangre y a fuego, así diría yo que se enseña derecho en este país con el tema de la “solidaridad. Lo primero que se estudia de las obligaciones es su carácter solidario o mancomunado.

En este asunto se torna de nuevo el silencio, esta vez en nuestro código civil y nuestros profesores civilistas que se limitan a clasificar los tipos de obligaciones y a describir cada clase.

codigo civil napoleonLa mercantilización de nuestro código civil está cuidadosamente diseñada. Obsérvese que el código civil no tiene preámbulo alguno; únicamente los iluminados señores notarios y registradores tienen acceso a lo que se discutió en las labores de codificación allá por el siglo XIX. Claro, el populacho no está a la altura de tan elevadas mentes.

De nuevo, el marcado silencio. Alguien tendrá que explicar la remisión a las reglas de solidaridad que hace nuestro código civil. Y es que además, la remisión de la fianza solidaria a las reglas de la solidaridad que realiza el código civil no puede obviar el hecho que la esencia de la fianza es un contrato que representa una obligación condicional y no pura:

“Artículo 1822.- Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo éste

Si el fiador se obligare solidariamente con el deudor principal, se observará lo dispuesto en la sección 4.ª, capítulo III, título I, de este libro.”

Leyendo estos dos párrafos, pienso en Novoa. Me imagino leyendo él en voz alta los párrafos y pensando lo que verdaderamente significan. Todavía recuerdo cuando leyó que el abogado de turno de oficio podía ser designado por el demandado y no gestacion_codigonecesariamente por el Colegio de Abogados de turno….

La técnica legislativa utilizada por el legislador en este caso es muy parecida a la que utiliza la Unión Europea en sus tochos. Algún avezado lector quizás conozca la normativa “Vaselina I”, “Vaselina II”,……. en la que resulta de aplicación, entre otros, el Reglamento 575/2013, que parece escrito por Groucho Marx.

Bien, en este caso, curiosamente la fianza solidaria nos remite a una sección en la que se establece, con carácter general, que las obligaciones son mancomunadas y no solidarias (art 1137). Sólo habrá lugar a esto (solidaridad) cuando la obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria.

“Artículo 1137.

La concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación no implica que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma. Sólo habrá lugar a esto cuando la obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria.”

En primer lugar, destaca que el artículo 1137 habla de las reglas cuando existe más de un deudor y más de un acreedor. Pensemos un poco en este asunto.

¿Acaso el “avalista” firma como prestatario? ¿Es un deudor de la obligación principal?

aval billetesObsérvese que el artículo 1822 habla de que el fiador:

“se obligare solidariamente con el deudor principal”

Obsérvese que el artículo 1822 no dice:

“afiance solidariamente al deudor principal”

Si el “fiador” se obliga junto al deudor principal, deja de ser fiador para ser deudor principal. Y es que afianzar no es lo mismo que obligarse.

Para que exista solidaridad el “fiador” debe obligarse solidariamente y no “afianzar solidariamente”. Para ello, el “fiador” debe aparecer al principio de las escrituras y no al final de las mismas. Y es que tal como se ha expuesto en las “propiedades conmutativas” del apartado anterior, el orden de los factores sí altera el producto.

La remisión efectuada por el artículo 1822 del código civil constituye un signo de ostensión” de quienes ostentosamente se creen los más sabios. Algo así como “ya sabes lo que es una obligación solidaria…..” o, parafraseando a varios jueces:

“Cualquier persona con un conocimiento medio (es decir, que no sea un ignorante), sabe lo que es una fianza”….. sólo le falta decir…. ¡¡¡¡pedazo de gilipollas….!!!!

Y es que cualquiera que lea el artículo 1822 y vea que hace referencia a las obligaciones solidarias probablemente pare de leer ahí.

Se hace uso exactamente de la misma ostensión cuando los profesores de derecho explican en la carrera la “obligación solidaria”, dando a entender que en principio todas las obligaciones son solidarias.

codigo-civil tallandoloAquí me imagino a José Manuel cogiendo el código civil y diciendo:

– “¿Verdad que aquí dice que La concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación no implica que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma.”

Lo realmente relevante es que la solidaridad en la fianza es una característica totalmente incompatible con el contrato de fianza. El contrato de fianza es un contrato cuya esencia es la subsidiariedad, es un contrato en el que las obligaciones no son “puras” sino condicionales: la fianza es una obligación que garantiza el cumplimiento “en el caso de que el obligado no cumpla”.

Siendo esto así, la pretendida solidaridad de los fiadores es nula por cuanto contraviene lo dispuesto en los artículos 1113 a 1115 del código civil… y la lógica matemática.

“Artículo 1113.

Será exigible desde luego toda obligación cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro o incierto, o de un suceso pasado, que los interesados ignoren.”

Primero debe haber incumplimiento, segundo entra en juego la hipoteca y solamente en tercer lugar se va conaval muñecostra el fiador.

Y es que teniendo en cuenta estas vicisitudes, cuando las entidades imponen la renuncia a la excusión y división están contraviniendo el artículo 1115:

Artículo 1115.

“Cuando el cumplimiento de la condición dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.”

Javier Divar me engañó y me mintió como a un bellaco. Tengo anotadas sus palabras:

No se puede soplar y sorber al mismo tiempo” “No se puede ser registrador de la propiedad de izquierdas”

Después de leer a Balluguera (no sé cómo no le matan sus colegas) ¿Cómo que no? Claro que hay registradores de izquierdas. Y también el mundo jurídico sopla y sorbe al mismo tiempo.

GRAFICO aval¿Qué es si no un “aval solidario? ¿Acaso no es soplar y sorber al mismo tiempo?

De nuevo, en el caso de los “avales solidarios”, tenemos que existe un lenguaje pervertido, unos signos cuyo significado no se transmite a los civiles a través del diálogo, a través de la reflexión o a través del pensamiento.

El concepto impuesto como uso jurídico del aval solidario no sólo ha sido transmitido sino también impuesto a través de la ostensión, a través de la grandilocuencia y a través de las publicaciones doctrinales.

Logo Teseo Consulting

teseoconsulting2016@gmail.com

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

COMO DECIAMOS AYER…


NOVOA ATACA DE NUEVO

Jose Manuel Novoa, dejo colocados los cimientos de muchos asuntos, de muchos temas que por sus características y por su importancia, eran o podían ser motivo de estudio e investigación, para sacar a la luz, todo aquello que pudiera ser calificado como abuso, engaño o estafa. El campo, lamentablemente era y es, amplio y abonado. La corrupción y el engaño, acompañado de la manipulación y la desinformación es constante y permanente. Uno de estos asuntos es el que trataremos de exponer/informar en este primer y posteriores capítulos que tratan sobre AVALISTAS/AVALES/FIADORES/FIANZA

CAPITULO 3.-

¿Qué es un aval?: signos, lenguaje y pensamiento.

Retomando la reflexión agustiniana sobre los signos y el lenguaje, tenemos que las palabras (lenguaje oral) y los signos lingüísticos, y los signos en general, son únicamente medios para llegar a las cosas significadas, que son los fines de estos (los signos).

Pero ¿cómo aprendemos a ir a los significados a partir de los signos?
Narra el mismo Agustín su propia experiencia y recuerda cómo fue que aprendió a hablar:

«Ciertamente no me enseñaron esto los mayores, presentándome las palabras con cierto orden de método, como luego después me enseñaron las letras; sino yo mismo con el entendimiento que tú me diste, Dios mío, al querer manifestar mis sentimientos con gemidos y voces varias y diversos movimientos de los miembros, a fin de que satisficiesen mis deseos, y ver que no podía todo que yo quería ni a todos los que yo quería.»

Sin duda alguna José Manuel ha sido un “autodidacta”. Si siguiese punto a punto las enseñanzas de los “mayores”: la “doctrina”, la “jurisprudencia” y consejos de “abogados” (es decir, lo que enseñan los “mayores”), no hubiera llegado a las conclusiones a las que ha llegado. Y sí, a pesar de su carácter no creyente, no dudo que Dios le dio un don para el entendimiento.

Sin duda alguna Dios estaba presente en nuestras lecturas. A mí se me iba hinchando la vena del cuello (signo de ira), José Manuel soltaba improperios (más íra)…… no eran más que manifestaciones de que nuestros “mayores” con su “orden de método” habían creado un lenguaje diseñado para engañar, estafar y mentir y, lo que es peor pervertir, corromper y sobornar la lengua española.

Para entender lo que es un aval hay que analizar los signos presentes en su formulación.

La ausencia de signos

Una de las posibles formas de comunicación la constituye la ausencia de signos….. Vale, existe un aval. Si el aval quiere decir, “valluare”, ¿de qué importe estamos hablando?

El vacío se apodera de los documentos y el silencio es la respuesta de la sucursal y de los fedatarios:

No hay números, no hay valor, no hay respuesta en la incógnita.

En cierta ocasión, el director de contabilidad de un banco recientemente caído en desgracia, al preguntarle sobre unos cálculos que hacían sus sistemas informáticos me dijo:

“Aquí sumamos, a veces restamos, rara vez multiplicamos y cada cierto tiempo dividimos….. ¿que me dices que si estamos calculando las derivadas de qué…..?

Y es que el “valor” del aval debe ser una cantidad “susceptible de valoración”.

La ausencia de valoración va contra la propia esencia del mismo.

A esto habrá quien oponga que “responde de lo mismo que el deudor principal”. Más tarde se refutará esta idea puesto que el contrato de fianza no es una obligación pura y principal sino condicional y subordinada.

El exceso de signos

El exceso de signos también puede ser una forma de comunicación. Y es que tenemos que la extensión de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria es, en numerosas ocasiones, absurdamente amplia. Y es que además de carecer apenas de signos matemáticos, contiene una hiperinflación de letras.

¿Cuántos folios ocupa una escritura? ¿Para qué tanto folio sin vale su precio en oro?

Signos visuales

El otorgamiento de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria y aval supone unas formalidades especiales que el ordenamiento jurídico confiere a la operación. A los ritos importantes en nuestra sociedad se les dota de unas formalidades especiales en los que normalmente alguien revestido de autoridad “bendice” la operación.

Es lo que sucede cuando uno contrae matrimonio y es quizás por esto que alguna mente obtusa habla de “casarse con el banco”.

Y es que la firma ante notario de una escritura de préstamo con garantía hipotecaria conlleva unas solemnidades:

Hay un señor muy serio que es el que redacta el escrito, al que se le paga mucho dinero, que suele ir muy bien vestido y que presenta a la firma unas hojas de papel timbrado que cuestan un ojo de la cara.

Se trata de signos especiales.

¿Por qué esta parafernalia?

Pues simplemente para que exista un “título”, un signo escrito que representa derechos y obligaciones: derecho de propiedad, derecho de garantía, obligaciones de hacer de no hacer, de pagar, etc….

Cuando alguien otorga su consentimiento en esas circunstancias no tiene desconfianza. Está ante personas que se consideran serias y que deberían velar por la legalidad de lo que se estipula…. No andan desencaminados por cuanto que al fedatario público que da testimonio la Ley le atribuye el deber de “indagar, interpretar y adecuar al ordenamiento jurídico” y también de “informar a los otorgantes del valor y alcance de la redacción” de la escritura.

El Pensamiento es anterior al lenguaje: la Mala Fe

La utilización de la palabra “avalista” no es, en absoluto, algo inocente y espontaneo como nos quieren hacer creer.

Y es que los signos y el lenguaje requieren en primer lugar de un pensamiento. El pensamiento es anterior al lenguaje. El pensamiento humano tiene un doble plano, un plano común con el resto de seres vivos (en cuanto a pensamientos primarios que provienen en su mayor parte de los sentidos: dolor, placer, frío, calor, hambre, sed, saciedad…..). Pero por otra parte, el pensamiento humano tiene un plano “artificial” creado por el propio ser humano en el marco de sus relaciones con sus semejantes.

Es en este plano el territorio donde se mueven las leyes, el derecho, las autoridades, las instituciones, cuyo conjunto constituyen una serie de acuerdos preestablecidos entre las personas destinadas (supuestamente) a proveer de un bienestar material y espiritual a los ciudadanos (Tratado de la UE), una búsqueda de la Ciudad de Dios.

A tal alto fin aspiran, supuestamente, todas las instituciones, incluyendo las instituciones europeas.

Retomando la figura del avalista, tenemos que es una figura sobre la que supuestamente lleva hablándose desde la época romana y que se ha adaptado al tráfico jurídico actual.

Pues bien, un gran engaño que se perpetra en materia de “avalistas” tiene que ver con, precisamente, las causas de los avales.

Las causas de los avales son una materia de discusión teórica pero sin ninguna incidencia práctica. Es como la discusión sobre el sexo de los ángeles. En los libros de texto el asunto se expone de una forma en la que parece que las causas de los avales son irrelevantes….. Los avales surgen porque sí (Lacruz Verdejo, Díaz Picazo dixerunt)

Nada más lejos de la realidad. Nada más que han de observarse los “signos” presentes en una escritura de préstamo hipotecario así como el orden seguido por los citados signos y los silencios del préstamo para poder llegar a la conclusión de que la causa de los avales son la insolvencia del deudor y la insuficiencia de garantía. De esta forma, los avales tienen como causa la propia falta de solvencia o insuficiencia de garantía que ya existe en el momento de celebrar el contrato de préstamo.

Se puede afirmar, por tanto, que los avales nacen viciados desde su inicio. Se piden cuando las operaciones nacen fallidas. Y es que, en la forma en que utilizan las entidades financieras los avales, estos pierden su naturaleza esencial, que es de cumplir en caso de incumplimiento. Se pervierte la figura del aval, que deja de ser un contrato “condicional” y pasa a ser un contrato “solidario”.

Por otra parte, el lenguaje se torna de nuevo en una barrera infranqueable diseñado para engañar. Y es que la causa del contrato tiene dos acepciones. La primera tiene carácter jurídico:

“Art 1274 CC.- En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia, la mera liberalidad del bienhechor.”

Es decir, nuestros juristas le dan un uso jurídico a la palabra causa para designar realmente las prestaciones a las que se obligan las partes en un contrato.

Así, en un préstamo con garantía hipotecaria, la causa para el prestatario sería recibir un préstamo y para el prestamista sería que el prestatario lo devolviera junto con intereses. Para el avalista sería pagar siempre que incumpla el prestatario y la garantía no fuera suficiente.

Pero la causa del contrato anterior, no es lo mismo que las causas del contrato, es decir, los móviles o motivos personales del contrato. Evidentemente, de nuevo nos encontramos ante un signo de silencio, de vacío. Detrás de este vacío se encuentra la verdadera esencia del negocio bancario moderno, caracterizado principalmente por su carácter colusorio (dedicaremos un artículo a la “colusión inmobiliaria).

Los motivos (causas) para pedir avalistas son principalmente las siguientes:

    – El prestatario es insolvente en el momento de realizarse la operación
– La garantía es insuficiente en el momento de realizarse la operación

A este motivo se suele unir principalmente otros relacionados con los conflictos de interés:
– Reducir el riesgo de crédito del vendedor del inmueble.
    – Promotoras semiquebradas.
    – Deudores en dificultades.
– Marcar precios en zonas concretas.

Los motivos para pedir avales parten de la información manejada por las entidades a través de sucursales y a través de los letrados de sus servicios jurídicos que son los que organizan las operaciones.

Logo Teseo Consultingteseoconsulting2016@gmail.com

 

 

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

COMO DECIAMOS AYER…


NOVOA ATACA DE NUEVO

Jose Manuel Novoa, dejo colocados los cimientos de muchos asuntos, de muchos temas que por sus características y por su importancia, eran o podían ser motivo de estudio e investigación, para sacar a la luz, todo aquello que pudiera ser calificado como abuso, engaño o estafa. El campo, lamentablemente era y es, amplio y abonado. La corrupción y el engaño, acompañado de la manipulación y la desinformación es constante y permanente. Uno de estos asuntos es el que trataremos de exponer/informar en este primer y posteriores capítulos que tratan sobre AVALISTAS/AVALES/FIADORES/FIANZA

CAPITULO 2.-

Influencia del lenguaje y los signos en el pensamiento: ¡Los avales no existen!

El blog ataquealpoder es un continuo ejercicio de crítica cuya principal herramienta es la comunicación. Su autor, a través de su experiencia vital y de su entendimiento de las cosas, nos plantea numerosas preguntas que por lo general el “populacho” no se plantea y que los medios “oficiales” pasan por alto.
El estilo de Novoa en los artículos que escribía era inconfundible.
Pero también hay que decir que el “populacho”, como lo llamaba él, no tuvo ocasión de participar en las frecuentes charlas que mantenía con sus colaboradores y amigos. En ocasiones, eso sí, hay quien ha tenido la oportunidad de escucharle en diversas conferencias y ponencias.
He reflexionado acerca del éxito y el nivel de enganche de los artículos de José Manuel. Para ello he retornado a mis limitados conocimientos adquiridos con los PP Agustinos – Andrés de Urdaneta (Lujua) releyendo ciertos escritos y obras de San Agustín.
Tengo que reconocerlo, a pesar de celebrarse el centenario en 1986, poco aprendí sobre San Agustín aparte del famoso lema “toma y lee” que era también el anagrama del colegio. Las lecciones del temario de COU tampoco produjeron mucho efecto en mi forma de pensar. No me caló San Agustín.
san agustinSolamente con el paso del tiempo caí en la cuenta de quién era San Agustín y quién era Andrés de Urdaneta. Es algo que no logro entender. A poco que me hubieran contado en qué viajes estuvo enrolado Andrés de Urdaneta seguro que hubiera querido ser marino. Quizás los padres agustinos se hicieran sacerdotes por aquello que tanto San Agustín como Urdaneta fueron “padres” y les debieron de gustar las mujeres…. (“si ustedes piensan que por ser curas no nos gustan las mujeres tráiganme a vuestras madres….”).
Las reflexiones que siguen pretenden ser una solución a los avales. Pero esta solución no hay que buscarla solamente en juzgados y tribunales. Esta solución cada uno debe buscarla en su interior a través de los signos y del pensamiento. Dios ha dotado al hombre de una capacidad natural para el entendimiento. Una vez que el conocimiento haya iluminado el pensamiento la ciudad terrenal caerá por su propio peso.
Link a artículo: https://ataquealpoder.wordpress.com/acerca-de-este-blog/

Los signos, el lenguaje y el pensamiento

A José Manuel Novoa se le puede llamar perfectamente maestro. Es un maestro que plantea las preguntas oportunas para que quien le quiera escuchar, en la búsqueda de la verdad y el conocimiento que cada uno puede hallar. La búsqueda de la verdad de José Manuel se encuadra en la eterna lucha entre las fuerzas del bien y del mal, la Ciudad de Dios y la Ciudad terrenal, dirigidas por la providencia divina. Y esa búsqueda se ha transmitido a través de signos, de un especial lenguaje y pensamiento fácilmente reconocible.
Y es que con San Agustín cobran una relevancia total los “signos”. De entre estos están los signos naturales, impuestos por la propia naturaleza: así por ejemplo, el humo significa fuego.
Por otra parte, están los signos dados (convencionales) que son lo que se dan los hombres para manifestar cualesquiera cosas que sientan o entiendan (inteligibles). Los signos inteligibles son propios de los hombres.
Bien, a su vez los signos se pueden clasificar en función de los “sentidos”. Aquí tenemos el sentido del oído (palabras habladas, lenguaje oral) y el sentido de la vista (las escrituras, el lenguaje escrito que representa el lenguaje oral). También los signos pueden ser una mezcla de ambos: por ejemplo unas palabras a las que se añaden gestos – ostensión (como señalar al objeto al que se está refiriendo, la expresión corporal,….). O incluso los signos pueden representarse mediante el tacto: un apretón de manos, un abrazo, un beso.
Los signos orales, visuales y escritos tienen a su vez bastantes expresiones. Incluso el silencio o el vacío son a veces un signo: se quiere ocultar algo. También son signos el orden o secuencia establecidos y los símbolos de operaciones matemáticas (+/-/=,….). Incluso son signos visuales las formalidades, ritos y solemnidades o la vestimenta con la que se presenta la autoridad (con uniforme, con toga, con escolta….) y su ubicación (nadie se coloca por encima del juez). También son signos los productos de los medios de comunicación: los blogs, la prensa, las redes sociales…. En la actualidad por encima de todos destacan la televisión y los medios audio-visuales…. que son un sistema de comunicación doble audio-visual. Y ya en los últimos tiempos, quizás superando a los medios audiovisuales clásicos, las redes sociales, que saltan todas las barreras de comunicación y se meten en la mente del populacho.
Pero no basta el mero conocimiento de los signos para conocer los significados: hace falta la intervención iluminadora del pensamiento. Simplemente, si no recordamos por la memoria a qué cosa se asocia el signo, en manera alguna podemos aprender el lenguaje. Es necesaria, pues, la intervención del pensamiento que halle el verdadero significado de los signos.
Esta tarea no es fácil puesto que el mundo moderno se parece, como hemos dicho, más a la Ciudad terrenal que a la Ciudad de Dios.
Es bien conocida entre «el populacho» la obra escrita de José Manuel. Ahí están sus libros, sus blogs y sus revistas. Son conocidos también sus “monólogos” en charlas y conferencias. Pero resulta menos conocida su afición a la dialéctica. Y es que con José Manuel hemos procedido, como San Agustín, a dialogar a partir de algunos textos. Cuando alguien lee un texto sin pronunciar palabra alguna, está estableciendo un diálogo interior, un pensamiento que no trasciende a terceros. Diferentes personas pueden leer un texto y no todas tendrán la misma visión del mismo.
Cuando mediante el diálogo varias personas comparten sus pensamientos, están estableciendo una comunicación que abre las puertas del pensamiento.
Es quizás por eso que José Manuel era muy dado a tener charlas interminables. El pensamiento es anterior y previo a la palabra y por ello estas charlas le ayudaban a pensar: eran un intercambio de pensamientos e ideas. Posteriormente, a través de sus artículos, se transmitía de alguna forma gran parte del resultado de ese proceso dialéctico, básicamente lo que previamente había pensado y hablado.
La dinámica de estas charlas con José Manuel consistía a veces en realizar una lectura de documentos, entre los cuales había escrituras y cláusulas de “avales”. Fue en estas charlas donde se originó el primer paso para comprender el verdadero significado del aval:
«Así pues, cuando estos [i. e. los mayores] nombraban alguna cosa, fijábala yo en la memoria, y si al pronunciar de nuevo tal palabra movían el cuerpo hacia tal objeto, entendía y colegía que aquel objeto era el denominado con la palabra que pronunciaban, cuando Io querían mostrar. Que esta fuese su intención deducía yo de los movimientos del cuerpo, que son como las palabras naturales de todas las gentes, y que se hacen con el rostro y el guiño de los ojos y cierta actitud de los miembros y tono de la voz, que indican los afectos del alma para pedir, retener, rechazar huir alguna cosa. De este modo, de las palabras, puestas en varias frases y en sus lugares y oídas repetidas veces, iba coligiendo yo poco a poco los objetos que significaban y, vencida la dificultad de mi lengua, comencé a dar a entender mis quereres por medio de ellas.»
Eso hicimos. En la sucursal alguien había dicho a Martina que se requerían “avalistas” y claro, “todo el mundo sabe lo que es un aval”. Bien, procedimos a la lectura de la escritura de préstamo y no venía por ninguna parte la palabra “aval”. Había una cláusula relativa a “fianza solidaria”. ¿Por qué se llama avalista si pone fianza solidaria? Esta primera lectura causó una sensación de rechazo y, sobre todo el cuestionamiento de cómo se había llegado a esta situación. Nuestro cuerpo se agitaba y estremecía, la vena del cuello se inflaba, a José Manuel le subía la tensión. Fue entonces cuando transmitió la idea de que algo estaba mal.
– “¿Por qué un préstamo con garantía hipotecaria que circula en el mercado hipotecario iba a necesitar un aval? ¿Acaso la garantía era insuficiente? ¿Por qué la madre de Martina va a perder su vivienda? ¿Por qué hacen falta 2 casas para pagar una deuda?”
La palabra “aval”, “avalista”, fue transmitida por medio de la palabra hablada (en la sucursal, a Martina), pero posteriormente fue transmitida de forma escrita. Existe una secuencia de acontecimientos: 1º palabra, 2º escritura, pero ambos pensamientos no convergían, al menos en nuestro entendimiento. Esto es algo que percibe con claridad cualquier avalista: ¿cómo es posible? El pensamiento asociado a la palabra “aval” produce rechazo, cuando no miedo y desesperación. Algo en nuestro interior nos está diciendo que no es justo, que no se corresponde con la ley natural.
Y es que nuestros “mayores” nos han contando un cuento de los gordos.

Los avales no existen

Una vez sacudido nuestro espíritu, nuestro pensamiento, acudimos a la máxima expresión del pensamiento por lo menos en lo que atañe a las “convenciones” dadas entre las personas: Las Leyes.
Es aquí donde acudimos a las Leyes… y no hayamos rastro de la palabra aval en el código civil y tampoco en el código de comercio. La palabra aval no existe al menos en estos códigos que se supone que es la normativa básica española.
Acudimos al Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española y lo primero que vimos y que nos fue transmitido fue un signo:

caixa¿Qué quería decir este signo? ¿Qué papel tiene la Caixa en la cultura y en la lengua española? ¿No es una entidad catalana?
¿Quizás es que hayamos encontrado una estrella que nos guiará a la salvación?

aval
Del fr. aval.
1. m. Garantía que alguien presta sobre la conducta o cualidades de otra persona.
2. m. Obligación que alguien adquiere de hacer aquello a lo que otra persona se ha comprometido, en caso de incumplimiento.

Bien. ¿Qué significa “aval” según esto? Por el momento dejaremos aparcada la definición más apropiada que parece la 2 para examinar qué quiere decir en su idioma nativo. En la definición se indica que el aval proviene del idioma francés (”Del fr. Aval”). La palabra “aval” existe:
Buscamos la palabra “aval“ en francés y encontramos lo siguiente:

Aval
Nom commun
1. Côté vers lequel descend un cours d’eau, à l’inverse de l’amont.
2. (Commerce) Souscription qu’un tiers met au bas d’un effet de commerce et par laquelle il s’oblige d’en payer le montant, s’il n’est pas acquitté par celui qui a souscrit ou accepté l’effet.
3. Après.

La segunda acepción viene a querer decir lo siguiente:
“Firma o suscripción que un tercero incorpora al pie de un efecto comercial por el cual se obliga a pagar la cantidad si ésta no es pagada a quien haya suscrito o aceptado el efecto comercial.”
La etimología del “aval” en francés proviene del latín: valuare…… y viene a denotar o significar “valor”, “valorar”…..
Es decir, un “aval”, en su idioma original, es un documento que tiene un valor cierto y determinado y quien lo firma tiene certeza de la cantidad por la que responde.
La acepción 2 de la definición en español parece no corresponderse con su acepción en francés.
Volvemos a la página de la RAE y observamos con más detenimiento que hay más diccionarios. Hay un “Diccionario panhispánico de dudas” y un “Diccionario del español jurídico”. Frente a este significado en su idioma nativo, en el idioma español, gracias a los patronos de la RAE, la palabra “aval”, para el ciudadano, ha perdido totalmente su esencia.
Esta esencia debemos buscarlas en otro diccionario. Ahora en la RAE resulta que hay más de un diccionario: Diccionario del Español Jurídico

Aval (diccionario del Español Jurídico)

1. Civ. (Derecho civil) y Merc. (Derecho mercantil) Compromiso que asume una persona de pagar un papel de comercio en caso de incumplimiento del deudor principal, obligándose para ello como garantía solidaria de uno de los firmantes del documento.
2. Fin. (Derecho financiero) Garantía que debe ofrecer el obligado tributario con diversos fines, como la suspensión de la ejecutividad del acto administrativo recurrido y el afianzamiento de aplazamientos y fraccionamientos, y a la que concede preferencia la Administración frente a otras garantías.
●  LGT (Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.), art. 233.2.
3. Fin. (Derecho financiero) Garantía mediante la cual la Administración General del Estado puede afianzar las obligaciones derivadas de operaciones de crédito concertadas en el interior o exterior, por personales físicas o jurídicas, públicas o privadas.
● LGP (Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.), 113.1.
        ♦ aval a primer requerimiento
        ♦ aval bancario
        ♦ aval cambiario

Obsérvese que la definición número 1 se corresponde con bastante precisión al concepto definido por el código francés. La definición matiza que un “aval” puede ser civil o mercantil…. Obsérvese la capacidad de entendimiento de nuestros académicos de la Caixa. Si estamos diciendo que se trata de un papel de “comercio”, ¿cómo es que su uso jurídico habitual es el uso en un contrato civil por una empresa mercantil?
Es más, ¿hay comercio civil que no sea mercantil?
Obsérvese el ejercicio de “doblepensar” característico del mercader moderno: aparentar que existen pactos convencionales “civiles”, entre iguales, ya que estas normas entre “iguales” proporcionan más fuerza vinculante para hacerse valer en derecho. Y es que la esencia de la función de los cancerberos y ortodoxos es facilitar al mercader las herramientas civiles pensadas para situaciones de equilibrio y buena fe contractual.
Obsérvese la naturaleza de los “avales” mercantiles que otorgan las entidades financieras, esos del “otro” diccionario de la lengua española (el jurídico). Como diría Novoa:
“¿Verdad que es un simple papelito (efecto comercial) con una cantidad determinada?

¿Verdad que además piden contragarantías?

¿Verdad que es más un servicio que una operación de riesgo?

¿En qué se parece lo que define la RAE en el Diccionario de la Lengua Española con lo que pone en el Diccionario jurídico”?

Por consiguiente tenemos, al igual que muchas situaciones en esta vida, una situación de total desequilibrio entre lo que hacen las entidades financieras y lo que hacen los consumidores. Aquellas aspiran a operar sin riesgo de crédito, a pesar de ser entidades de crédito, mientras que los últimos operan con un riesgo de crédito sin cuantificar. Y esto es así porque las entidades financieras “avalan” papel comercial mientras que los ciudadanos se vinculan solidariamente a los deudores.
Lo más grave es que se trata de una situación subvencionada por una supuesta entidad sin ánimo de lucro que no lo es tal: LA FUNDACIÓN LA CAIXA. Y como colaboradores, ahí están todas las instituciones financieras del país.

http://www.rae.es/publicaciones/empresas-y-entidades

Dejamos, al estilo Novoa, planteada la pregunta pertinente para su correspondiente investigación periodística:
¿Quién ha incluido la acepción 2 del aval en el diccionario de la RAE haciéndola equivalente a una fianza solidaria?

Entonces, ¿qué es un aval hipotecario?

Los avales hipotecarios no existen. Existe la Solidaridad, es decir obligaciones solidarias.
El avalista hipotecario, a juicio de la RAE, de la Fundación Caixa y de los cancerberos y ortodoxos es un deudor principal. Según la RAE:

solidaridad
De solidario.
1. f. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
2. f. Der. Modo de derecho u obligación in solidum.
La segunda acepción viene definida a su vez por el siguiente “latinajo”:

in solidum
Loc. lat.
1. loc. adv. Der. Por entero, por el todo. U. más para expresar la facultad u obligación que, siendo común a dos o más personas, puede ejercerse o debe cumplirse por entero por cada una de ellas. Juan y Pedro son deudores in solidum.
Y es que la principal característica de los mal llamados avales es la de situar de forma fraudulenta al fiador al mismo nivel que el deudor principal.

¡Noticia de última hora! ¡Por fin hay buenas noticias para los hipotecados!

Y es que según 5 días el Tribunal Supremo se rasca el bolsillo y avala las hipotecas con IRPH:
“El Supremo respalda a la banca y avala las hipotecas ligadas a IRPH”
Fuente, 5 días.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/11/22/midinero/1511353172_169252.html

Dudamos que el Supremo tenga solvencia suficiente como para avalar a los deudores que tienen IRPH, si bien se agradece el gesto.
La noticia anterior representa, cómo no, un nuevo ejemplo de utilización del lenguaje por parte de los cancerberos y ortodoxos del Sistema.
Y es que si nos atenemos a la definición de la RAE, la noticia no utiliza en este caso las acepciones del diccionario jurídico sino del Diccionario de la Lengua Española, en términos de mensaje para el “populacho”. Y es que, recordemos, aval es:

“1. m. Garantía que alguien presta sobre la conducta o cualidades de otra persona.”

Como puede observarse, los signos tienen una importante capacidad de influencia en la opinión pública y en el ordenamiento jurídico.

Logo Teseo Consultingteseoconsulting2016@gmail.com

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

COMO DECIAMOS AYER…


NOVOA ATACA DE NUEVO

Jose Manuel Novoa, dejo colocados los cimientos de muchos asuntos, de muchos temas que por sus características y por su importancia, eran o podían ser motivo de estudio e investigación, para sacar a la luz, todo aquello que pudiera ser calificado como abuso, engaño o estafa. El campo, lamentablemente era y es, amplio y abonado. La corrupción y el engaño, acompañado de la manipulación y la desinformación es constante y permanente. Uno de estos asuntos es el que trataremos de exponer/informar en este primer y posteriores capítulos que tratan sobre AVALISTAS/AVALES/FIADORES/FIANZA



CAPITULO 1.-

Los avalistas según Novoa (En Memoria de José Manuel)
Escribir estas líneas sin una dedicatoria a José Manuel sería una total falta de gratitud, especialmente teniendo en cuenta que él ha sido el gran comunicador que siempre planteaba las preguntas adecuadas a problemas de nuestro tiempo. Fruto de esas preguntas hemos mantenido frecuentes diálogos que condujeron, entre otras cosas, a la búsqueda de la titulización como quien busca el santo grial.
Otra de las grandes búsquedas era la del misterio y el sufrimiento que envuelve a la figura del “avalista hipotecario”. Nos chirriaba aquello de “sabías a lo que te exponías” o “respondes ilimitadamente”.
Habría podido empezar este relato con una introducción jurídica a este tema. Pero en su momento José Manuel ya me dio un revolcón con el libro sobre titulizaciones “Quién se ha llevado mi casa”.
QUIEN SE HA LLEVADO MI CASANo puedes hacer el tema tan denso. No lo va a leer nadie.
El “eslogan” que había creado José Manuel para las titulizaciones expresaba en muy pocas palabras un contenido de gran calado con grandes implicaciones jurídicas:
“Los bancos no son dueños de las hipotecas”
El mensaje era jurídicamente impreciso. Faltaba decir que tampoco eran dueños de los préstamos garantizados con dichas hipotecas. Faltaba por decir muchas cosas. Pero la trascendencia del mensaje superaba con creces esa imprecisión. No era un mensaje jurídico.
Otros movimientos sociales también tienen eslóganes. Con los que más me he quedado han sido, por motivos evidentes, los siguientes:

 

“La gente ha vivido por encima de sus posibilidades”
“Dación en pago”
“Ni dación ni pago”
Pero, debo reconocerlo, nada me ha molestado más como:
“Avalistas, ¡sois unos ignorantes!” o “sabías a lo que te exponías” o “respondes ilimitadamente”
Esto es lo que vienen a decir los jueces cuando afirman cosas como:
“Es notorio que la fianza solidaria sin beneficio de excusión y división es la modalidad más habitual en este tipo de contratos. En definitiva, la utilización del término solidario en la cláusula de fianza personal prestada por los demandantes, que es un término generalmente utilizado y admitido por una persona con un nivel de conocimientos medio………”
Ante estas afirmaciones José Manuel me transmitió su inquietud en el asunto y que algo se debía hacer:
– Tenemos que hacer algo con los avalistas. ¡No puede ser! ¿Cómo es posible que la gente no sólo pierda su casa y también el avalista la pierda? Dos casas y todavía no llega para pagar el préstamo. Y además el estado tiene que poner dinero. Es que aquí hay algo que no cuadra. Eso es imposible. No puede ser.
* Sí, coincido contigo pero no tengo muy claro qué hacer. ¿Hablamos con alguno de los abogados para ver cómo lo podemos enfocar?
– Vamos a ver. ¿Acaso crees que si hubiera algún abogado que supiera qué hacer con el tema no lo estaría haciendo ya? Nadie se ocupa de los avalistas. Mira, tú y yo no somos como ellos. Abogados los hay a montones. ¿Acaso alguno había oído hablar de la titulización? Mira, esto para el abogado no es negocio. Son gente que está en la ruina y el abogado llegado poco hará más que personarse cobrando sus honorarios….. jodiéndole el poco dinero que le queda. Total, venga, se hacen unas alegaciones y que pase el siguiente. Anda que no tiene que haber avalistas: los hay a patadas.
Ésta fue más o menos la conversación que mantuve con José Manuel. A raíz de eso escribí unos artículos con alguna idea relativa a los “avalistas”. Por cierto, sin demasiado acierto ni profundidad.
Aviso a los avalistas: servidumbre y avalistas (1)
https://asociacionhipotecadosactivos.wordpress.com/2016/02/13/aviso-a-los-avalistas-servidumbre-y-avalistas-1/
Aviso a los avalistas: titulización y avales (2)
https://asociacionhipotecadosactivos.wordpress.com/2016/02/19/aviso-a-los-avalistas-titulizacion-y-avales-2/
Aviso a los avalistas: avalistas consumidores (y 3)
https://asociacionhipotecadosactivos.wordpress.com/2016/02/24/aviso-a-los-avalistas-avalistas-consumidores-y-3/
Ha pasado tiempo y han sucedido muchas cosas que no han permitido avanzar todo lo rápido que quisiéramos en este asunto. Tanto es así que José Manuel ya no está entre nosotros. Pero en los últimos tiempos ya habíamos llegado a una conclusión clara:

“Todas las responsabilidades hipotecarias y todos los avales hipotecarios son nulos”

Este eslogan es una declaración de intenciones. Es una hipérbole, es un dogma, una intencionada tergiversación. No existen los avales hipotecarios (tampoco los avalistas) y tampoco hay nulidad si no lo establece una ley. Como mucho, los avales actualmente son anulables. Por lo demás, el anterior eslogan sobre titulizaciones, aunque no lo decía, también era una hipérbole que daba a entender que ningún banco era dueño de ninguna hipoteca.

Ataque al poder: los heterodoxos hipotecarios

El eslogan es un ataque al poder:
“Todas las responsabilidades hipotecarias y todos los avales hipotecarios son nulos”
Pero ¿qué es el poder?. José Manuel personalizaba el poder en la imagen del empresario, del banquero, con los respectivos dibujos y viñetas. Pero para mí el poder es algo más maleta-001[1]amplio. Es el conjunto de hipertrofiadas instituciones del Estado. Lo es también, evidentemente, el sistema judicial. Lo es la ausencia de democracia y los partidos políticos. Lo es el mundo académico y los preparadores a oposiciones donde obtienen réditos adicionales los funcionarios que se consideran mal pagados.
Pero el “poder” que significa el mercado hipotecario y la figura del “aval” debe personalizarse en varias instituciones del Estado:

–  Fedatarios públicos (cancerberos)
–  Judicatura, juristas, académicos y legislación civil (ortodoxos)

Los fedatarios públicos y jueces son los cancerberos del sistema hipotecario e inmobiliario. Y la judicatura, los juristas y académicos salvaguardan la ortodoxia jurídica. Los juristas incluyen aquellos abogados del estado que redactan las leyes, especialmente las procesales. Por otra parte, el mundo académico y los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) están controlados por los fedatarios, judicatura y juristas.
Los siguientes capítulos sobre responsabilidad hipotecaria y avalistas van a suponer una especie de herejía que los cancerberos y ortodoxos van a intentar cortar de raíz.
Cuando un juez corta en seco cualquier debate sobre los “avales” o la “responsabilidad hipotecaria” no hace otra cosa que ejercitar el “paracrimen”. Sucede algo similar al estúpido argumento de que los elementos esenciales del contrato no pueden ser objeto de control de abusividad.
Para quien no lo sepa, el “paracrimen” significa la facultad de parar, de cortar en seco, de un modo casi instintivo, todo pensamiento peligroso que pretenda salir a la superficie. Incluye esta facultad la de no percibir las analogías, de no darse cuenta de los errores de lógica, de no comprender los razonamientos más sencillos si son contrarios a los principios del establishment y de sentirse fastidiado e incluso asqueado por todo pensamiento orientado en una dirección herética. Paracrimen equivale, pues, a estupidez protectora.
Las ideas que se van a divulgar tienen mucho que ver con la estupidez protectora (o quizás intencionada) de los cancerberos y los ortodoxos, los poderes establecidos que son incapaces de darse cuenta de errores de lógica matemática y no quieren comprender los elementos más sencillos. O quizás no les interesa darse cuenta porque están inmersos en gigantescos conflictos de intereses y en una actuación totalmente colusoria.

La Asociación de Hipotecados Activos
¿Qué pretende AHA? ¿Cuál quiere ser el papel de la AHA con el asunto de los avalistas y la responsabilidad hipotecaria?
Para contestar a esta pregunta hay que examinar cuál es la finalidad de una asociación de consumidores:Cabecera
“Que tengan como finalidad la defensa de los derechos e intereses legítimos de los consumidores, incluyendo su información, formación y educación, bien sea con carácter general, bien en relación con bienes o servicios determinados.”
Examinando cuidadosamente estas palabras, creemos que esta asociación cumple con creces la defensa de los intereses legítimos de los consumidores. Estos intereses legítimos giran en torno al derecho a la vivienda y a paliar los efectos de una burbuja financiera y de un sistema hipotecario y judicial injusto.
Esta defensa de intereses ha incluido e incluirá “información, formación y educación”. Nadie puede ni podrá poner en duda nuestra contribución y los escritos que se han divulgado en materia de educación financiera e incluso contribuciones como el escrito de oposición a la titulización. Por no olvidar las charlas de José Manuel a pesar de su delicada salud.
Nuestros medios y recursos no alcanzan para intervenir en procedimientos personalizados a asociados o personas que se interesan por nuestra intervención, al menos no de forma masiva. No disponemos de letrados propios sino que dependemos de algunos colaboradores por lo que sólo podemos atender de forma personalizada un número determinado de casos. El impacto jurídico que pudiera tener AHA en el ordenamiento jurídico español es muy reducido y no vemos recorrido por esta vía.
Por ello, pensamos que esta campaña de responsabilidad hipotecaria y avalistas se debe centrar más en INFORMACIÓN Y FE (FORMACIÓN Y EDUCACIÓN) de carácter general.
Para que esta campaña tenga fuerza necesitamos respaldo de los consumidores. Una asociación sin asociados no tiene razón de ser.
Un avalista puede arriesgarse a esperar a verse las caras con el banco si llega el momento no deseado. Podemos asegurar que a día de hoy las probabilidades de defensa son nulas y que si levanta la voz le van a ver como un bicho raro.
La alternativa de AHA constituye una defensa “preventiva” en la que el protagonista va a ser la asociación, quedando el asociado fuera de la vista y de posibles represalias de las entidades de crédito.
Además de INFORMACIÓN Y FE, AHA va a hacer honor a su nombre: “ACTIVOS”.

En cierta ocasión José Manuel preguntó:
“- ¿Cómo puedo conseguir las escrituras de constitución del Fondo x”?
* Bueno, ve y pídela a la CNMV…….”
Allí se plantó en el Paseo de Gracia para pedir una escritura. Le clavaron 0,0cnmv-main-logo[1]5 céntimos por folio. Le costó una pasta.
Uno de los papeles que quiere asumir AHA es la de interlocutor ACTIVO para exponer la problemática de la responsabilidad hipotecaria y de los avalistas a las instituciones del Estado. Una labor ACTIVA centrada en conseguir un cambio en el pensamiento imperante, sin el cual los “avalistas” tienen perdida la batalla antes de empezar.
Con la llegada el año 2018 AHA, en la medida que los siguientes artículos susciten interés pondrá en marcha iniciativas y medios para desterrar la utilización antisocial de los avales hipotecarios.

Logo Teseo Consultingteseoconsulting2016@gmail.com

 

Publicado en Uncategorized | 5 comentarios

CARTA AL PRESIDENTE DEL BANCO SABADELL (el clamor de millones de clientes engañados)


Un asiduo lector del blog, cliente de Banco de Sabadell, nos pidio expresar su indignacion y su repulsa a los desmanes, abusos y tropelias que la Entidad del Sr. Oliu, le lleva administrando desde hace muchos años. Como es logico, le respondimos afirmativamente y ahi dejamos su misiva.

Muy señor suyo (o sea, de sí mismo):

jose oliuIndignado y cariacontecido por su desviado proceder y el de la entidad que preside, me resulta ingrato dirigirme a usted y a la opinión pública para intentar desenmascarar a quienes gustan de engañar a sus propios clientes y se jactan de ello públicamente tildándolos de analfabetos. Ustedes sólo pueden ser considerados inmorales a tiempo completo, pues saquean, roban y engañan a miles de ciudadanos honrados que viven de sus modestos salarios o pensiones. Me explicaré.

A usted se le llena la boca proclamando que todas las hipotecas suelo firmadas por su entidad son correctas y adecuadas a las denominadas buenas prácticas de la banca española. Miente usted a sabiendas, pues el Banco Sabadell se ha visto obligado a devolver ingentes cantidades de dinero a probos ciudadanos estafados tras sentencias firmes de los Tribunales de Justicia, tras rechazar con altanería las reclamaciones que muchas personas hacían de buena fe ante sus respectivas sucursales. Usted y sus secuaces sabían que los reclamantes tenían razones objetivas para exigir sus derechos, pero preferían que las víctimas acudieran a los tribunales para demorar la devolución del dinero robado, de suerte que algunos han muerto (literalmente) en el empeño durante el largo proceso y otros no han acudido a los tribunales por falta de medios. Qué desvergüenza la suya.

rotulo bancoEn mi caso, solicité en 2013 al director de la sucursal de El Puerto de Santa María una revisión de mi crédito hipotecario; siempre me contestó despectivamente y nunca reconoció el abuso al que yo había sido sometido. Presenté una demanda a través de mi abogado, don Javier Vilches, del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla. Durante casi tres años recibí llamadas intempestivas de los abogados del Banco Sabadell ofreciéndome cantidades irrisorias para que retirara la demanda, a sabiendas de que yo tenía razón. Ladrones y, además, acosadores.

avalistas 1En el mismo acto del juicio fijado en Cádiz, el Banco Sabadell se allanó, es decir, reconoció su deuda, o sea, el robo sistemático a que me había sometido durante varios años. Para hacer efectivo el pago (cerca de 10.000 euros), me hicieron firmar una cláusula de confidencialidad para salvaguardar su buen nombre. Con esta carta queda claro que dicha cláusula me la he pasado por el forro (polar), al igual que el Banco Sabadell se sigue pasando todas las cláusulas suelo y gastos de configuración de hipotecas por el suyo.

Me he dirigido nuevamente a su entidad, muy honorable señor Josep Oliú, para que me devuelvan todos los gastos de mantenimiento de mi cuenta corriente durante 15 años, usada sólo para el pago de mi cuota mensual de hipoteca, y los gastos derivados 14-oliu-sabadellde la formalización de mi hipoteca en 2002, atendiendo a la sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2016. En ambos casos me han denegado la devolución de un dinero que me usurparon con premeditación y alevosía. Está claro que, a usted, preclaro fabricante de dinero ilegal e ilegítimo, las decisiones del Tribunal de Estrasburgo y del Tribunal Supremo le traen sin cuidado. Tal parece que su entidad está muy por encima de las principales instituciones del Estado. En fin, tenga la seguridad de que volveremos a vernos en los Tribunales, pues me niego a que se queden ustedes con un solo céntimo de mi dinero.

Al fin y al cabo, el Banco Sabadell cuenta con la connivencia del PP y del PSOE, urdidores de esa tontería llamada “sistema extrajudicial de devolución de las maleta-001[1]cantidades cobradas indebidamente” con el que han vuelto a reírse de todos nosotros. ¿Cuántos millones de euros siguen cobrando de los sufridos clientes de Banco Sabadell de forma inmoral (e ilegal) al tiempo que las condiciones laborales de sus respetables trabajadores son cada vez más inhumanas y sus sueldos han sido claramente esquilmados en los últimos años? No se preocupe, muy señor suyo, usted es desde este momento un moderno y contemporáneo Alí Babá rodeado de 40 ladrones a los que las leyes del PP y del PSOE permiten dar el timo del tocomocho a cientos de miles de probos ciudadanos, a los que el Banco de España da sistemáticamente la razón, pero cuya opinión no es más que eso, una mera opinión, y no una orden de obligado cumplimiento para entidades de usura como la que usted preside.

Enrique de Guzmán Mataix

enriquedeguzman@hotmail.com

Septiembre de 2017

 

 

Publicado en Uncategorized | 6 comentarios

Adios amigo, Jose Manuel Novoa, un grande de la comunicacion


Durante los últimos tres años he tenido la fortuna de haber conocido a todo un personaje como José Manuel Novoa Novoa. Quiero creer que en este período de tiempo hemos cultivado una buena amistad.

Como no podía ser de otra forma, ha sido una relación acorde con los tiempos que corren. Nos conocimos por internet y hablábamos por Skype. Sus artículos despertaban mi curiosidad y contacté con él a través de su blog.

Tres años quizás no dan para mucho pero para mí ha sido muy intenso. Quizás lo que pueda contar de él no refleje toda su personalidad y sus circunstancias, pero espero que mis particulares vivencias ayuden a mantener vivo su recuerdo.

El optimista empedernido

foto jose mauel 1Para mí lo más característico de su personalidad era su desbordante optimismo y vitalidad. A lo más que aspiran los de su generación es a jubilarse (lo que algunos jóvenes con malicia llaman la “generación langosta”) salvo por supuesto aquellos designados por la mano de Dios que presiden grandes bancos y que todos los años se echan al zurrón (a costa del accionista) paladas de dinero y fondos de pensiones. Lo de jubilarse no iba con él, siempre encontraba muchos proyectos que hacer, aun sabiendo de su precaria salud. Asociaciones, proceso a la banca…… Por supuesto daba por descontado que tumbaría el mercado hipotecario español y pondría en jaque al sistema financiero. Yo por el contrario soy de los que pienso que más que caerse cambiarán las reglas del juego.

La curiosidad

Su innata curiosidad por las cosas era también épica.

Como ejemplo de esa curiosidad, recuerdo cómo me relataba las últimas intervenciones médicas que mantuvieron en vilo a sus seguidores. Al no poder recibir anestesia total sino epidural, estaba consciente durante las mismas. Como no podía ser de otra forma, pedía al personal médico poder ver la pantalla para ir viendo lo que le estaban haciendo. Sinceramente, yo no daba crédito a los detalles que me contaba. Y es que necesitaba saber cómo funcionaba absolutamente todo.

foto jose manuelEsa curiosidad la aplicaba a todos los niveles de la vida, pero es que para los temas financieros, su curiosidad era totalmente fuera de lo común. Su dilatada experiencia y olfato le permitía ver las cosas con una perspectiva diferente. Los auditores lo definen como “escepticismo profesional”. Era como un doctor House pero para el periodismo financiero: en materia financiera uno nunca se equivoca si piensa que alguien está mintiendo. De hecho la UE y el BCE están autorizados por Directiva a manipular los mercados financieros…. en el marco de políticas financieras.

Fruto de esta curiosidad e intuición surgió el asunto de la titulización.

El gurú – el psicólogo

Sus artículos e intervenciones en diversas conferencias tenían un punto “épico” que ejercían un especial influjo en sus incondicionales. Y es que con sus palabras hacía que personas anímicamente hundidas recuperasen su dignidad y optimismo vital. Gustavo y Martina pueden dar cuenta de ello.

Recuerdo una charla/conferencia (creo que fue en Vilanova) que fue épica. Si no recuerdo mal la retransmitió SICOM…. Y es que hubo algún asistente que se llevó unos perros. Pues bien, una de las intervenciones de un “afectado” acabó en vítores y aplausos y los perros totalmente exaltados ladrando. Sería extraordinario si alguien de SICOM puede editar ese video.

Y es que estos videos no salen en las TV generalistas y no creo que haya habido muchas personas que hayan visualizado entero el el podervideo en cuestión. De la misma forma tampoco son muy conocidos fuera de Cataluña sus libros sobre Pujol o Botín: no han salido en la tele. Es una lástima que su labor periodística estuviera totalmente silenciada en los medios tradicionales. Como anécdota me contó que hubo una editorial que publicó unas polémicas memorias y otros libros la cual fue adquirida por cierto Banco que se vio retratado en los mismos (y el libro descatalogado, claro).

Pero lo más relevante en los últimos tiempos es que, bajo mi punto de vista, el gran éxito del asunto de la titulización no reside en resultados judiciales, que los ha tenido. No es un tema meramente jurídico o financiero. El gran éxito ha residido en la recuperación del estado de ánimo de personas que lo estaban pasando mal y la pérdida de respeto por la dichosa “legalidad”. Ya puede decir misa la Constitución, el poder judicial, o el sumsun corda…. que la gente se siente legitimada y con razón aunque la Ley o los jueces no se la den.

Se ha pasado de un sentimiento de culpa a un sentimiento de reacción, una reflexión más serena para preguntarse qué demonios ha pasado y cómo hemos llegado hasta aquí: ¿cómo funcionan las cosas?

El belicoso

foto jose manuel conferenciaEn estas conferencias, se puso de relieve otra característica más de su personalidad: su carácter luchador. Él nunca entendió la posición de la PAH en empecinarse con la “dación en pago” de la vivienda. No era una cuestión de creerse más listo o de pensar que la cúpula de la PAH estaba “infiltrada”, que lo creía, sino una cuestión de principios: ¿cómo me voy a ir de mi casa sin pelearlo? Por más que lo intentaba, no le cabía en la cabeza que la PAH tuviera como estandarte la dación en “no-pago”. Era totalmente lógica su amistad con su amigo Gallegos: “ni dación ni pago”. También era lógico que sintonizase con el poema (si es que puede llamarse así) “La casa de mi padre” de Gabriel Aresti.

El hereje

Otra característica más de su personalidad es su condición de hereje. Y es que en nuestra sociedad en el fondo existen dogmas de fe que siempre han sido cuestionados por Novoa.

El run-rún

En su momento acusó a cierta élite en la PAH de trabajar para la Banca, de hacerles el caldo gordo pidiendo a gritos la “dación en “no-pago”. Esto le costó no pocos disgustos de muchas personas que le afeaban su actitud y comprendía que resultaría hiriente para mucha gente que de buena fe pertenece a plataformas. Fue declarado persona non grata por varios sectores de la PAH. El famoso run-rún dio mucho que hablar.

Creo que el tiempo pondrá las cosas en su sitio. Y la película general es la concentración de viviendas en pocas manos para ser alquiladas…. al precio que pongan esas manos… negras para más señas. Esas manos ya funcionan así en los Estados Unidos de América cuyo mayor inquilino ya se sabe quién es. A fin de cuentas, es la servidumbre moderna.

Bajo mi punto de vista, la PAH ha facilitado de forma inconsciente esta transición.

La palabra hereje creo que viene como anillo al dedo. Y es que la PAH debería ser una potente herramienta jurídica y un partido político llave. En cierta forma se asemeja a la Iglesia. La función que realizan muchos religiosos y voluntarios es de a pie encomiable…. mientras que quienes dirigen la institución en ocasiones no están a la altura.

En fin, además del asunto de la titulización son bastantes horas de conversaciones con José Manuel muy reveladoras con temas de lo más variopintos.

El Popular

OFICINAAlgunas de las conversaciones han resultado ciertas y premonitorias. Todavía recuerdo a principios de 2016 la charla acerca de Banco Popular y sus “filiales” cuyos agujeros parecían bastante evidentes con una simple lectura de la memoria. Si a eso sumábamos el hecho de que Popular iba de sobrado y no había colocado nada a los contribuyentes vía “SAREB”…….. no tenía explicación alguna cómo seguía funcionando ese banco. Y es que conozco a gente que ha perdido una pasta con las ampliaciones…. sólo espero que quien haya leído el blog haya dado crédito a lo explicado y no haya caído en la tentación.

Todas las hipotecas tienen cláusulas abusivas: ITV

itvTambién fue muy revelador poner encima de la mesa las hipotecas propias (¡vaya listos!) …. Cuando leímos la letra pequeña…. a cada uno nos habían colado una cosa diferente… y sí, también a José Manuel… y todavía me estaría riendo si no fuera porque a mí también (aunque menos). Por si alguien no lo tiene claro todavía, el 100% de las hipotecas concedidas en nuestro país tienen montones de cláusulas abusivas. Pero hay que correr, algunas de las peores cláusulas eran de Banco Popular y el gobierno cambiará las reglas del juego para no poder reclamar.

Los fondos buitres: la simulación y la colusión

También hemos conversado bastante acerca de ciertos fondos buitres que actúan como fondos buitresuna “mano negra” en las principales transacciones inmobiliarias e hipotecarias en España. Le entraba la risa cuando el notario daba fe de que las partes habían recibido el pago de 4.500 millones….

– “Eso es imposible…. es una simulación”.

Ahí acuñó un nuevo término: COLUSIÓN. No hay transacciones reales: se compran y venden los inmuebles y las hipotecas a sí mismos o venden la morralla a los españoles. Estas transacciones dejan el mismo rastro que las cagadas de las gaviotas.

Los avalistas

Pero por encima de todas las herejías están los llamados “avalistas”. Hemos dedicado bastantes horas a hablar sobre este asunto. Y es que el contrato de fianza se percibe actualmente como un dogma de fe y algo inevitable. Pero sin duda alguna, esto va a cambiar.

“– ¿Cómo es posible que un “avalista” llegue a perder su vivienda? ¿Qué es lo que pasa ahí? Aquí hay algo que no funciona”, me decía José Manuel.

avalistas 1Para poder responder a esta pregunta hay que hacerse las preguntas correctas:

¿Por qué las viviendas no pueden ser más caras de lo que son?

¿Por qué sobrando casas no baja el precio hasta juntarse oferta y demanda?

¿Nadie ha reparado nunca en qué sucede cuando una vivienda no se cuida y mantiene debidamente? ¿Qué pasa con las casas que no se “viven”?

¿Por qué para conceder un préstamo hace falta 2 cotitulares, un par de avalistas, una hipoteca de la vivienda adquirida, un seguro de crédito, un seguro de daños,……?

¿Cómo se cuantifican las obligaciones afianzadas? ¿Qué es la responsabilidad hipotecaria?

La respuesta hallada por José Manuel es exactamente la misma que responde a las transacciones inmobiliarias:

“– imposible”, esto es una simulación”

Y es que hemos llegado, sin riesgo de equivocación y error posible, a dos importantes premisas.

La primera:

avalistas 2Para enfocar estos asuntos inmobiliarios-hipotecarios de forma adecuada, hay que entender que el mercado inmobiliario y el mercado hipotecario español son una gran COLUSIÓN en la que participa el propio Estado, fundamentalmente a través del Ministerio de Economía y de Hacienda (aunque ahora se hayan dividido en dos ministerios). De la misma forma que se ha hablado de la dación en pago, la dación en no pago, la crisis, las subprime, la titulización, ahora toca hablar de la COLUSIÓN INMOBILIARIA E HIPOTECARIA. Las grandes transacciones que salen en los periódicos no son sino operaciones diseñadas para marcar el precio de los inmuebles. Los bancos “malos” (SAREB, FROB) y los vehículos de inversión (SOCIMIs, titulizaciones), obedecen a los mismos motivos. Queda la duda si el Estado presta su ayuda por maldad o por miedo a lo que pueda pasar si los inmuebles valen lo que tienen que valer.

La segunda:

foto proceso a la bancaEl 100% de los mal llamados AVALES otorgados por consumidores son sencillamente una estafa perpetrada de forma activa por la parte que actúa en Colusión manejando el mercado inmobiliario e hipotecario y autorizada de forma pasiva por quien tiene la obligación de impedir estos atropellos.

Lástima no haber grabado las conversaciones que tuvimos acerca de avalistas. La verdad es que hemos acumulado conocimientos suficientes para desacreditar totalmente la figura de los “avalistas”. Y es que para José Manuel, la verdad jurídica y la “VERDAD” caminan muchas veces por caminos opuestos. Más bien, ambas son incompatibles. La grandeza de José Manuel era plantear las preguntas y explicaciones oportunas. Quizás faltaba cierto “fondo jurídico” que tradujese en algo aplicable su doctrina.

Y es aquí donde llego a la encrucijada final. Y es que, literalmente, no hay nada que me apetezca menos que desempolvar el “Lacruz Berdejo y Cía.” o el infecto “Díaz Picazo” o incluso el “Albadalejo”. Me jode, de veras. Y no porque vaya a encontrar en ellos la solución sino porque necesito dejar por un momento de lado el lenguaje llano de José Manuel y empaparme de las pajas mentales que pueblan los juzgados.

LUTO INDEPLo cierto es que no se me ocurre una forma mejor de homenajear a José Manuel compartiendo nuestras reflexiones sobre los avalistas. Sólo espero poder estar a la altura y poder transmitir sus ideas y desterrar esta oscura figura del ordenamiento jurídico español, al menos desterrarla del indebido uso que se le ha dado en el tráfico mercantil.

Gracias por todos los buenos momentos que nos has dado.

Descansa en paz, José Manuel

Publicado en Uncategorized | 15 comentarios

IN MEMORIAM de Jose Manuel Novoa. 17-S. Marcha lenta en Vilanova i la Geltrú


foto jose mauel 1Se convoca a todas las personas posibles a la marcha lenta convocada por la Asociación de Estafados por la Banca, en memoria de nuestro mentor, maestro y compañero, Jose Manuel Novoa, para el Domingo, 17 de Septiembre a las 18.00h.

A todos los asistentes, que confirmen la asistencia al correo jruizg@estafadosxlabanca.com

La marcha lenta comenzará en la plaza de la vila y terminará en el passeig maritim del mismo municipio.

 

Os dejamos una copia del mapa en PDF aquí

de-Plaça-de-la-Vila-a-Passeig-Marítim-94-08800-Vilanova-i-la-Geltrú-Barcelona-Google-Maps

Recorrido:

  • Inicio en las 16:30h en la Pl. de la Vila, de Vilanova. Se entregarán velas de cera.
  • Proseguiremos por Av. Francesc Macià.
  • Giraremos para proseguir por Rbla. Principal.
  • Cruzaremos la carretera municipal, y se sigue por la Rbla. de la Pau.
  • Hasta el final de la Rbla. de la Pau, giraremos a la izquierda, en dirección hacia el faro del municipio.
  • Pararemos en Passeig maritim nº 94-96 aproximadamente.
  • En la parada, lectura de un manifiesto por parte de Estafados por la Banca.
  • Logo-con-crespon-negro
Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Muere Jose Manuel Novoa, el azote de Pujol y de la banca


LUTO INDEPLa madrugada del día 18 de agosto, falleció José Manuel Novoa Novoa a causa de un paro cardíaco. El que fuera presidente de la Asociación Hipotecados Activos (AHA), integrante de otras Asociaciones para la defensa de las personas vulnerables a la estafa perpetrada desde la Banca, con el beneplácito del Poder establecido y creador del blog de “Ataque al Poder”; se despidió perdiendo una lucha que llevaba librando durante varios años, la de su delicada salud. Ya tuvo un aviso importante en octubre pasado, al tener una insuficiencia respiratoria, debido a un resfriado que contrajo en un viaje a Madrid en una visita al Senado, invitado por senadores del partido político de PODEMOS. Ese viaje fue arriesgado ya que todos incluso él mismo, sabíamos que su salud no estaba para esos menesteres; pero no era un viaje cualquiera. Era una visita a la Camara Baja a exponer cuestiones fundamentales, producto de la investigación y del estudio de la situación generada por esta mal llamada “crisis”. Era el reconocimiento e interés de un grupo político que se hacia eco de la lucha contra la banca, de unos pocos y atrevidos “antisistema” que estaban empeñados en la lucha desigual del David contra el Goliat de la banca. En este empeño Jose Manuel Novoa anteponia las necesidades de los estafados, de los candidatos al desahucio inminente a su propia salud.

img-20161004-wa0003Después de este episodio, que lo llevo por tercera vez a recibir la visita de La Parca, logro deshacerse de ella y se mantuvo en segunda línea, continuando con su labor machacona y perseverante de sacar a la luz, toda la pestilencia que se refugia en las cloacas de este Estado corrupto y decadente. Los que le acompañábamos en esa lucha desigual, esto nos dio mas fuerzas para entender que no había que tener miedo a nada ni a nadie y redoblamos esfuerzos y nos empeñábamos en conseguir el objetivo que tenia marcado, “no vamos a dejar a nadie con los muebles en la calle”.

foto jose manuelJose Manuel Novoa era un ácrata con corbata y americana que llevó una vida digna de novela negra escandinava. Pero no siempre había sido así. De jovencito entró a trabajar de meritorio en El Correo Catalán, en la parte comercial y de producción. Allí creció y se formó, asumiendo cada vez más responsabilidades, hasta que fue nombrado gerente. Había sido adiestrado para ser un eslabón más del engranaje, pero se rebeló cuando a mediados de los años 80 constató que los propietarios del Correu le dejaban literalmente tirado. Él solito se tuvo que comer el cierre del diario y la posterior quiebra y liquidación de la empresa. Así es como Novoa se vio metido en varios líos judiciales por dicho motivo. Al final el juez archivó la causa, sin atender a pruebas flagrantes que apuntaban a la financiación irregular, y Novoa recurrió un auto que le exoneraba de toda responsabilidad porque quería que la investigación llegara hasta el final. ¡Llegó a acusar de prevaricación al juez de instrucción que le había absuelto!

En 1998 Novoa publicó su primer libro, Jaque al Virrey, sobre la corrupción pujolista que había vivido de primera mano.

Y así es como un gestor empresarial con la carrera de Económicas sin acabar y entrado en la cuarentena se convirtió en periodista. Escribiendo y ejerciendo.

la bancaCon el apoyo inicial del industrial Amador Contreras sacó adelante una asociación de víctimas de fraudes concursales, y de ahí surgió la publicación La Banca, una revista mensual con aspecto de diario que empezó a disparar contra la impunidad del sistema financiero español. En los años de la borrachera fue el único medio que alertó constantemente sobre la codicia, malas prácticas y exposición real del sistema bancario, así como del aroma a fraude de aquellos productos financieros que con tanta alegría vendían bancos y cajas a sus clientes. Jose Manuel Novoa tenía un olfato extraordinario para detectar trapicheos empresariales. Repasaba con lupa el anuario de un banco o el balance de una empresa, leía hasta la más pequeña de las letras y finalmente acababa encontrando donde se hallaba la incoherencia, donde estaba la trampa que a todos los accionistas se les había pasado por alto. Era un francotirador de la pluma, un outsider incómodo e inesperado. Las ideologías le importaban un pepino. Pero se apuntaba a un bombardeo siempre que el proyecto fuera dirigido a torpedear el sistema.

el poderCon La Banca y el primer libro inspirado en la información que había ido recogiendo, y que tituló El Poder, entró en contacto con algunas camarillas conspiranoicas madrileñas, y en especial con la capitaneada por el abogado Rafael Pérez Escolar, ex consejero de Banesto y enemigo acérrimo de Emilio Botín. También se relacionó con Mario Conde. Antes de conocerle ya había publicado, con cifras en la mano, que el gobierno socialista había sobredimensionado el agujero de Banesto para justificar una intervención que en realidad sólo quería dinamitar las aspiraciones políticas del joven banquero. O sea que subscribía la tesis de Conde, pero en realidad se hizo más con Pérez Escolar, a quien consideraba más serio y mejor preparado para derrotar a Botín.

el botin de botinEntonces empezaron a llegar sus problemas de salud, uno tras otro. Una vez recuperado descartó resucitarla, y se dedicó a investigar y escribir: Bancos, Banqueros, Bandidos (2002), El botín de Botín (2003) y con Jaume Reixach Las mil caras de Jordi Pujol (2003), aunque de hecho este último es un refrito del Jaque al Virrey y otro libro anterior de Reixach ( Jordi Pujol: historia de una obsesión).

En 2011 abrió el blog Ataque al poder, que con tiempo se convirtió en un nuevo punto de encuentro de las víctimas de la voracidad del capital. A pesar de su delicada salud, siguió investigando, molestando y conspirando. En esa continua búsqueda de la trampa y del engaño bancario, se topo con una de las grandes mentiras que guardaba sigilosamente el sistema bancario, “las titulizaciones” de los prestamos concedidos por la banca durante la burbuja inmobiliaria y que seria al fin y a la postre el desencadenante de la crisis, en la que nos hemos visto envuelto desde 2007 hasta el dia de hoy. Las hipotecas basura con la que La Banca ha inundado el sistema financiero y con la venta de esos paquetes en una espiral insaciable para tratar de conseguir máximos beneficios en el menor tiempo posible, han llegado a crear tal “deuda ficticia”, que es absolutamente imposible hacer frente a ella.

ahaCuando desde AHA se saco el tema a la luz y se llevo a los juzgados argumentando la falta de legitimación de los bancos en las reclamaciones que llevaban a cabo mediante las ejecuciones hipotecarias; mas de uno nos tacho de ingenuos. Hoy en dia hay mas de cuarenta sentencias estimatorias y desahucios paralizados, estando a la espera de que se pronuncie el TJUE sobre esas cesiones de créditos. Jose Manuel Novoa, no vera el final de la película, pero si tuvo el privilegio de sacarlo a luz.

foto proceso a la bancaEn un ultimo intento de denunciar la estafa bancaria, la injusticia que se comete con los deudores hipotecarios, privándolos de sus viviendas y abocandolos a un suicidio silenciado, a una justicia que, salvo honrosas excepciones, le baila el agua a La Banca y unos políticos corruptos, que lo único que les interesa es llenarse lo bolsillos; las pocas fuerzas que le quedaban a Jose Manuel Novoa, las dedico a elaborar durante meses la estrategia, el enfoque y la puesta en escena del único PROCESO A LA BANCA que se ha hecho en este país y en Europa. Este proceso después de innumerables contratiempos, después de muchas decepciones, después de muchas renuncias y vuelta a empezar, pudo ver la luz el 25 de febrero de 2017 en seis sesiones llevadas a cabo entre Barcelona y Madrid. Fue su ultima gran hazaña. En la recamara tenia muchas, muchas mas.

Nunca seremos conscientes, ni de una forma personal, ni colectiva, de la deuda que todos tenemos con este hombre. Si la deuda financiera es como decía Jose Manuel, impagable, la deuda contraída con él, por su dedicación, su perseverancia, sus “sueños”, sus inquietudes, su labor; me atrevo a decir, que es mas difícil de cumplir. Lo único que nos queda es no desfallecer, en la denuncia y en la búsqueda de la verdad. Seguro que desde arriba, nos estará vigilando y a su vez, no le quitara ojo, a su “gran amigo”, D. Emilione…

Tanto desde AHA como desde las otras asociaciones que se crearon se seguira adelante en la lucha contra el Poder establecido de La Banca y se tratara que el mayor número de personas puedan mantenerse en sus viviendas.

 

Publicado en Uncategorized | 19 comentarios

Blackstone, la alcantarilla por donde desaparece el patrimonio del Banco Popular.


corrupto201210027997_grande1[1]El grupo inversor Blackstone, es un disfraz, invertir lo que se dice invertir no invierte nada, es el colaborador necesario de poderosos asaltantes y saqueadores líderes en el mundo de las finanzas. Estos respetados ladrones, se encuentran resguardados y protegidos por las cúpulas de control y toma de decisiones, cuentan además con la colaboración del gobierno. El objetivo de esta manada de lobos es asaltar las arcas públicas. El expolio del dinero público es la primera fase del asalto y es ahí donde interviene Blackstone dando cobertura a los oligarcas a cambio de un porcentaje del botín. Blackstone es una fachada que los organizadores del expolio contratan para simular que es el comprador y a través de un complejo entramado de sociedades en el paraíso fiscal de Luxemburgo, en Europa, las Islas Caimán, en el Caribe, Delawere, en los EE.UU, y Alberta, en Canadá entierran, en un laberinto societario, a los beneficiarios de los multimillonarios asaltos. ¿Alguien puede creer que podría decir algo así si no se pudiera probar? Blackstone ha dejado el rastro en la compra de la Cartera Hércules, 102.000 préstamos con garantía hipotecaria adquiridos a Catalunya Banc como chatarra a través de un préstamo del propio banco. También tiene en su delictivo historial en la “compra” de 1.860 viviendas, parkings, locales comerciales …. propiedad del municipio de Madrid impulsado por la señora Botella en perjuicio del Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid (IVIMA) que recibió por la transacción el importe de una limosna. Esto es Blackstone, una pantalla para simular una venta que se contabiliza en un paraíso fiscal. El patrimonio del Popular correrá la misma suerte, todo se lleva planificando durante meses y ha sido necesario colocar las piezas adecuadas en el lugar adecuado. El Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB) es el “capo” ejecutor. En este contubernio están las instituciones del Estado que reman al unísono rumbo a los objetivos marcados por los oligarcas.

11050257_10206891676199492_5471560734394463909_n[1]Que nadie crea que tengo dotes de adivino, tan solo soy el sastre que conoce el paño que corta, lo que me permite hacer alguno que otro pronostico que se deriva de un seguimiento en los balances contables, en los informes del auditor, en los archivos de la CMNV, en definitiva, buscar en el sitio adecuado que redunda en donde se pone el ojo se pone la bala ya que todo lo que aparenta resulta lo que es. Antes de que se hablara de las pérdidas del Banco Popular se detectaron 5.000 millones de euros que se arrastraban por el balance ocultos en un lugar remoto y recientemente, el 3 de junio, tres días antes de la intervención por parte del MUR el día 6, pude anunciar la mala noticia de que los accionistas iban a perder su inversión, no acabó aquí el pronóstico al anunciar que el destinatario del “regalo” iba a ser el Banco Santander. También pronosticaba la mala vida que iban a llevar la cartera de préstamos y créditos con garantía inmobiliaria que se eleva a unos 35.000 millones en ladrillo. También se ha cumplido el pronóstico al adjudicar a Blackstone como comprador del ladrillo del Popular. ¿Por qué todos estos aciertos encadenados? Simple y llanamente porque es una repetición de lo que anteriormente ha sucedido. Cambian, las cuantías, cambian los personajes, pero los acontecimientos siguen una pauta preestablecida, todo se sostiene en el diagnóstico de las autoridades competentes y la aplicación de la milagrosa medicina de saneamiento que a estos pícaros truhanes les parece la oportuna y necesaria. Debe tomarse como la única opción y como palabra divina. El “agujero” en préstamos con garantía hipotecaria se super dimensionará y es ahí donde se inicia el pelotazo. Hay mucho que explicar.

Ver: Adivina el futuro inmediato del Banco Popular (1)

Publicado el 3 junio, 2017

LO QUE UNOS GANAN OTROS LO PIERDEN

proce1-0011[1]

Hasta ahora las ayudas a la banca han consistido en encontrar un supuesto desfase patrimonial de las entidades financieras, tanto cajas de ahorro como bancos, que sin auditoría alguna se ha cubierto con dinero público, Las cifras oficiales se iniciaron en 40.000 millones de euros, ahora el Tribunal de Cuentas atribuye a pérdidas 60.000 millones y ya menciona la cifra de 122.000 millones que costará la fiesta. La realidad, tan solo sumando las cantidades que han llegado por diferentes canales, a cajas de ahorro y bancos asciende a 476.000 millones de euros. Esta cuantía cargada como deuda soberana añadida a la que ya teníamos y la que en estos años se ha generado llega a un billón de euros que la hace impagable. Los oligarcas han exprimido el limón hasta que no quedó una gota y si quieren continuar robando (si alguien no le gusta que la cambie por otra acepción) tienen que buscar a otro “primo al que desplumar” y estos son los accionistas del Popular. Para que los oligarcas puedan ganar miles de millones unos 300.000 accionistas deben de perder sus ahorros y los ladrones se quedan tan panchos. El asalto ha desaparecido de los medios de comunicación que les parece más interesante la noticia de la investigación “si vuelan más rápido las moscas o los mosquitos” con tal de no investigar que demonios ha pasado con el expolio al Popular. Si quieres conocer de primera mano lo que está dando de sí los supuestos males atribuidos a bancos y cajas de ahorro y por donde ha desaparecido el rio de dinero que ha vaciado las arcas públicas en este modesto lugar de la red encontrarás una respuesta. Sin embargo, tendrás que esperar al próximo mes, lo primero que te encontrarás será con el asalto al Popular. Tomaros como relax el caluroso mes de agosto. Hasta dentro de unos días.

Empieza a saborear como sacarle dinero a tu banco

QUIEN_SE_HA_LLEVADO_MI_CASAportada¿Quién se ha llevado mi dinero? La respuesta es tu banco. Te puedes quedar ahí, resignado, llorando de cara a la pared por el dinero que se ha evaporado de tu cuenta bancaria o bien, no te resignas y reclamas lo que es tuyo. Si has decidido que los tiempos no están para regalos de esa magnitud, espabila y no pierdas un instante en hacer click en este enlace:

https://indd.adobe.com/view/80bdf744-0727-4149-8f80-bc9a67234ab2

Publicado en Uncategorized | 24 comentarios

Rajoy miente en su declaración ante la Audiencia Nacional en el caso Gürtel


RajoyMariano Rajoy miente como un bellaco en su declaración como testigo en el juicio penal que se ventila a la trama Gürtel. El presidente del gobierno acude citado como testigo y precisamente por esta condición no se le permite mentir, tiene la obligación de decir la verdad cosa que no se le exigiría si se le citará como acusado. A la pregunta de los abogados de la acusación respecto si conocía la cuenta de Luis Barcenas en Suiza, ha contestado rotundamente que la desconocía y a la pregunta de cuando fue el momento en que se enteró, contestó que por la prensa. Se le han exhibido algunos documentos por parte de las acusaciones de poca monta, unas cartas y unos papeles de la libreta de cuentas de Barcenas, que lógicamente Rajoy dijo no saber nada de nada. Sobre la documentación del Dresdnen Bank, donde aparece el nombre de Luís Bárcenas Gutiérrez y tras Beziehungen que significa algo así como “cobertura de” y como Natúrliche personen (persona física) como primero de la lista Mariano Rajoy,  definido en aquel momento como “presidente del PP y jefe de la oposición del Congreso español” y destaca su candidatura en 2004 a la presidencia del Gobierno. Además, la ficha hace referencia a Jurisliche personen (personas jurídicas) y facilita una relación de empresas vinculadas con las personas físicas en referencia con la cuenta.

CERDITO2¿Cómo es posible que nadie pregunte que hace el nombre de Mariano Rajoy en una cuenta no declarada en Suiza? Los bancos se aseguran muy mucho que quienes constan como titulares de una cuenta tengan prestado su consentimiento para tal efecto. En la ficha bancaria consta que Rajoy era el presidente del Partido Popular. La pregunta no resultaría pertinente ya que en ningún momento ha constado en los legajos del procedimiento judicial. Así nos va a todos. ¿Lo que pasa en España podría pasar en otro país europeo? Mientras en este sistema podrido por la corrupción bueno es encontrar en un lugar apartado en la red esta colección de verdades. ¿Cómo que al canalla de Novoa no lo han metido preso por contar milongas de este estilo? Ver:

vistasLa cuenta del PP en un banco suizo trae sorpresas… Seguir leyendo → Publicado el 12 noviembre, 2014 puedes ver también: La cuenta de Barcenas en Suiza es del Partido Popular… Seguir leyendo → publicado el 27 de octubre de 2013. No todo está atado y bien atado.

Publicado en Uncategorized | 4 comentarios

Un banco listillo (BBVA) y un robot tonto (Banco Popular)


maleta-001[1]La constitución española nos garantiza a través del Artículo 24: 1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Bien, eso dice el papel sobre la tutela de los jueces y tribunales, pero para llegar a esta tutela hay que recorrer un calvario cuando se trata de reclamar a los bancos que cumplan las resoluciones judiciales de las más altas instancias: TJUE y Tribunal Supremo. Reclamar amistosamente a un banco es una pérdida de tiempo ya que se sienten amparados por uno u otro Decreto Ley que llevado a la práctica no son más que patentes de corso para que se puedan apropiar de lo que no les corresponde en completa impunidad. Esta impunidad, amparada por un gobierno corrupto, no puede durar mucho ya que necesaria y obligatoriamente la legislación española que regula (es una forma de decir) y ampara a los consumidores se tendrá que adaptar a las leyes comunitarias. El Congreso de los Diputados está tramitando, con carácter de urgencia, el Proyecto de Ley por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo. Mientras esa ley no se publique en el BOE seguiremos con los disparates que sueltan los bancos cuando se les reclama por mala práctica.

 El BBVA, un banco listillo

untitledPara muestra un botón, veremos cómo reacciona el BBVA y el Banco Popular, empecemos. Si un deudor de un préstamo con garantía hipotecaria se dirige al BBVA reclamando que se le retornen los importes cobrados de más por la cláusula suelo, el banco se desentiende del pago, según el adjunto escrito remitido al interesado, alegando: “Tal y como puntualmente le informamos, en el marco de un proceso de titulización Catalunya Banc, S.A. (en SOBRE7adelante »CX»), cedió los derechos de su préstamo hipotecario a FTA 2015, Fondo Titulización de Activos, gestionado actualmente por HAYA TITULIZACIÓN, Sociedad Gestora de Fondos de Titulización, S.A.U.”. En el punto 3 se le dice: “La cesión de los derechos de su financiación hipotecarla implica que CX (ahora BBVA) ha dejado de ser el titular de su préstamo, pasando FTA 2015, Fondo Titulización de Activos, a ser el nuevo titular, y conservando CX (ahora BBVA) meramente la administración y custodia de dicho préstamo, por cuenta del referido fondo”. En este escrito el BBVA manifiesta lo correcto; que tan solo es el cobrador de las cuotas y custodio del título (las escritura de préstamo), nada más, por lo que en el punto 5 expone lo siguiente: “FTA 2015, Fondo Tituilzación de Activos, representado por HAYA TITULIZACIÓN, y en concreto, y por delegación de éste, Anticipa Real Estate S.L.U, es quien puede, como nuevo titular de su préstamo, dejar de aplicar la citada cláusula, y devolverle las cantidades que correspondan por la aplicación de la misma desde el inicio de la operación de préstamo”. Concluye con lo que es obvio “En el caso de que Anticipa Real Estate S.L.U, por cuenta del FTA 2015, no acceda a su petición, le informamos de que puede acudir a los Tribunales de Justicia en el ejercicio de sus derechos, interponiendo la oportuna demanda contra FTA 2015, Fondo Titulización de Activos, representado por HAYA TITULIZACIÓN” Este escrito tiene Referencia: 2634888

imagesCon este escrito dirigido al “Estimado cliente” el BBVA se lo saca de encima y lo remite al FTA2015 que tiene su domicilio social en el paraíso fiscal de Luxemburgo. El BBVA deja claro que él es ajeno a este asunto:  “conservando CX (ahora BBVA) meramente la administración y custodia de dicho préstamo, por cuenta del referido fondo”.  Sin embargo, cuando se trata de una ejecución hipotecaria nada dice que es mero administrador de los cobros y se sitúa en el legítimo acreedor por sucesión universal de los préstamos de Catalunya Banc S.A. (CX). El BBVA, con todo el morro, hace pasar gato por liebre y se queda tan ancho al manifestar que es el legítimo acreedor del préstamo que está en litigio. Todo deriva del disfraz que toca en cada momento, si es el cliente que le reclama dinero cobrado de más, el BBVA, se escaquea, pero si resulta que es él el que reclama entonces si que es el dueño de la deuda  

batmanCon el disfraz de acreedor legítimo el BBVA se presenta en los juzgados reclamando deudas a través de ejecutivos hipotecarios que por “herencia” (sucesión universal) el banco considera suyo aportando una escritura que reza lo siguiente: «BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. es la sucesora universal de la entidad «CATALUÑA BANC, S.A, que tenía C.I.F. A65587198, según resulta de la escritura de fusión por absorción….. La Sociedad absorbida ha quedado disuelta, sin liquidación, e integrado su Patrimonio en el de «BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.». La totalidad del patrimonio Activo y pasivo de «CATALUNYA BANC, S.A., se ha integrado en «BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A-«, de tal modo que éste ostenta la titularidad de todos los bienes de aquel”.  

El robot tonto del Banco Popular

images2-3[1]Si el BBVA tiene el descaro de decir una cosa en un juzgado y otra antagónica en otro, veamos como un hipotecado deudor del Banco Popular le reclama la cláusula suelo y los gastos reclamables de la constitución del préstamo, dice así: “Señores: El pasado 7 de abril presente una hoja con el detalle de los importes a retornar por diferentes conceptos reclamables sobre el préstamo xxxxx. Lo presente en mano en esta oficina donde se constituyó el préstamo, y se me presentó a la firma un impreso para la Reclamación al amparo del RDL 1/2017 sobre la cláusula suelo. No obstante, el importe correspondiente a la cláusula suelo ya está integrada en la hoja presentada. Les adjunto de nuevo la hoja con los cálculos de los importes reclamables que ascienden a xxxxx euros. Hagan ustedes sus cálculos, por mi parte yo ya he hecho los míos y me atengo a la hoja, detallada, que les hice entrega el pasado 7 de este mes”.

SOBRE7La respuesta del banco fue la siguiente: “Estimado cliente: Nos dirigimos a usted para informarle que, en respuesta a la reclamación de fecha 07/04/2017 que ha presentado al amparo del RDL 1/2017 de 20 de enero de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusulas suelo, le informamos que dicha reclamación no puede ser atendida, por lo tanto no le resulta de aplicación el Real Decreto-Ley, ya que en su caso, la operación por la que reclama carece de alguno de los siguientes requisitos: * Ser préstamo o crédito, * Estar vigente, * Estar destinado a consumo, * Contar con garantía de hipoteca inmobiliaria. Por lo tanto ponemos en su conocimiento que damos por concluida la reclamación. Una vez más, queremos agradecerle su confianza y reiterarle nuestro deseo de seguir ofreciéndole, el servicio y la atención que siempre nos ha caracterizado. Atentamente, Centro de Reclamación de Cláusulas Suelo”.

ROBOTCasualmente, el mismo día fatídico del 6/6/2017 resultó ser el último día de vida, ya que al día siguiente el Banco Popular se murió por la intervención del MUR, el “Estimado cliente” le dio contestación: “Señor Banco: Usted no me responde a una reclamación, usted se burla. Es una vergüenza que inicie el contacto con “Estimado cliente” y resuelva el asunto como una maquina averiada o un robot tonto. Veamos como la pifia su robot cuando deja escrito: ”la operación por la que reclama carece de alguno de los siguientes requisitos” Según el atontado del robot dice: “qué no es un préstamo o crédito” ¿Entonces que demonio es? No está vigente: Muchas gracias, si no está vigente será porque está cancelado. El robot sigue con las pifias al afirmar que el préstamo está destinado al consumo: ¿Qué pretende, que se dedique a vino y mujeres? Y por último, el inútil del robot, desestima la reclamación por contar con garantía de hipoteca inmobiliaria. Por lo tanto, señor Banco, ponga en conocimiento del inútil del robot que respecto a mi préstamo no ha acertado ni una de las exclusiones de la reclamación. Para usted señor Banco Popular tome nota que doy por concluida la reclamación y la dirijo a la vía judicial. Le recomiendo, antes que acaben de hundir el banco, que le cambie las pilas al robot”. 

imagesYJGQM076Visto este botón de muestra cabe preguntarse: ¿Cómo no se van a colapsar los juzgados españoles con una porquería de legislativo? El invento de crear nuevos juzgados, uno por provincia, para atender las reclamaciones derivadas de los préstamos hipotecarios ha conseguido llegar al colapso. En 30 días, estos juzgados, han recibido 15.800 nuevas demandas, tan solo es el empezar. Una estrategia sensacional del gobierno y los bancos: colapsar los juzgados y así eternizar las reclamaciones. Fantástico, el país es una mierda. ¡Viva España!

 

 

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

El problema catalán no es territorial es una revolución a la catalana


constitucionEl problema catalán va cumpliendo etapas, ahora ya tiene el día fijado para el choque de trenes, un tren le dice al otro que se aparte que la vía le corresponde, el otro le dice que la vía es del primero que llega y así estamos. No obstante, quisiera explicar, a quien quiera leer esto, cómo hemos llegado hasta aquí visto como espectador de quien vive en Cataluña. Los que son dueños de la vía se sienten legitimados a parar el tren que les viene en contra recurriendo a la justicia, sin embargo, no ha sido efectiva esta decisión y ahora pretenden echar mano de la “solución infalible”. Esta solución final trata de cortar el suministro eléctrico que hace funcionar al tren. La “solución infalible” se encuentra en el artículo 155 de la Constitución. El 155, se dice, que faculta al gobierno a tomar una solución drástica de suspender la autonomía de Cataluña. Lo que no entiendo es qué si el gobierno y la oposición sacan a relucir la Constitución para decir que no está permitido un referéndum separatista, el 155 no dice nada de la suspensión de la autonomía. Igual es que estoy mal fijado y después de leer y releer tantas leyes, disposiciones, Reales Decretos, sentencias y martingalas varias se me ha ido el tarro como al Quijote con tantos libros de caballerías. El 155 dice así: 1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”. Todo se basa en lo que he subrayado podrá adoptar las medidas necesarias. Esto es demasiado ambiguo. Veamos como encajar este término en una ley penal.

Constitución_Española_de_1978Si en una ley penal se introdujera este término donde el juzgador pudiera echar mano del artículo que dejara a la libre interpretación cuando un ladronzuelo robara un par de gallinas y previo requerimiento se le advirtiera que robar es un delito y volviera a reincidir se podría adoptar las medidas necesarias para que no lo volviera hacer. Si fuera así, volveríamos a la antigüedad y una medida necesaria era córtale las manos. Por lo que se hace necesario acudir a la proporcionalidad y la concreción de “las medidas necesarias”. La Constitución Española no va más allá por la sencilla razón que no pudo prever el choque de trenes y se quedó en la imprecisión. El error cometido por el dueño de la vía continúa siendo el mismo, confundir política con justicia y un referéndum aprobado por la ciudadanía de Cataluña lo echo por tierra el constitucional, previa denuncia política del PP. En aquel momento quedó demostrada la fuerza que podía ejercer el gobierno de la nación que pasaba por encima de las decisiones en urna de los administrados y se puso de manifiesto que la constitución es papel mojado. Ángel Gabilondo, un ex ministro del PSOE, dijo recientemente que “después de un referéndum lo que hay que hacer es irse a comer” todo lo contrario que hizo el PP. Lo que pudo ser una discrepancia entre gobiernos autonómico y estatal fue derivando en una confrontación con juego sucio y a través de las cloacas del Estado. Los errores se han cometido todos.

coche averiadoLo voy a explicar de otra manera donde los errores saltan a la vista. Un individuo adquirió un coche del que estuvo plenamente satisfecho durante muchos años hasta que un día se le encendió el piloto de la temperatura, tuvo que parar y esperar a que la temperatura del motor disminuyera y poder reanudar la ruta. Más adelante, pasado el tiempo, volvió a ocurrir lo mismo, pero en esta ocasión llevaba una garrafa con agua y el problema se minimizó. El incidente se repitió, pero ya por entonces había encontrado una solución práctica: añadir agua, de tanto en tanto, antes de partir. Así, parecía que el problema de la temperatura del motor se solucionaba, hasta que un día fatídico el coche se paró y ya no quiso andar ¿Qué había pasado? Pues, que en esta ocasión ya no era un problema de temperatura era un problemón del motor: se había fundido y el coste de la reparación se hacía impracticable, el coche no tenía otro destino que el desguace. Llegó la hora en que el individuo se lo tuvo que decir a su mujer: el fantástico coche se había muerto, conforme se lo explicaba la buena mujer se iba subiendo por las paredes, hasta que exploto y dijo: ¡Pero tú eres tonto, el coche se estuvo quejando y fuiste incapaz de llevarlo al taller y averiguaran que pasaba! ¿Y ahora qué, nos quedamos sin coche? Eso es lo que le ha pasado al PP y al PSOE, en menor medida, que se han quedado sin Cataluña.

images101[1]El incremento de la temperatura y la reiteración de estos episodios tuvo que llevar a la clase política a ver que demonios pasaba con los independentistas catalanes que pasaron de un 15% a superar la mayoría, no se hizo nada, es más se aplicó, en grado sumo, la burla, la pulla y la guasa y todo al mismo tiempo en una competición a ver quién la decía más gorda y salía en los noticiarios. La socarronería se dirigía al gobierno de la Generalitat creídos en el mantra de “una confrontación entre gobiernos” pero los catalanes la entendieron que se dirigía hacia ellos y a esa percepción se unen los problemas derivados de la crisis con recortes, aplicados dos años antes de los aplicados en cualquier lugar de España, el paro que ha hecho estragos, y la continuada falta de inversiones, entre ellas en la red de trenes de cercanías que transportan a millones de personas y que un día sí y el otro también fallaban por un pito o por una flauta fue cabreando al personal. A todo esto, como si fuera poco apareció la corrupción del PP que había estado embalsada y cuando la presa empezó a mostrar fisuras salía la corrupción a borbotones arrasando con todo. ¿Qué había pasado? Pues, que en esta ocasión ya no era un problema de temperatura era un problemón del motor: se había fundido y el coste de la reparación se hacía impracticable, el coche no tenía otro destino que el desguace. El problema de Cataluña había traspasado a la población y había dejado de ser una confrontación entre gobiernos.

Si yo fuera de la otra orilla del rio Ebro

partidosEl problema catalán no es un problema territorial, aunque lo pueda parecer, el problema para el Estado es que una parte de la población a dicho basta, basta de corrupción, basta que pase de todo y no pase nada, basta de legislar para una oligarquía que se enriquece a manos llenas, basta de unas astronómicas “ayudas a la banca” que no tengan fin y con descaro se olviden que fueron entregadas como un préstamo, mientras todo eso ocurre y más, y más, llegaron los recortes sociales y se han instalado para atender la deuda soberana. Todo parece normal y se elimina la disidencia con las leyes mordaza, quien se mueve sale en la foto policial. Ya no han derecha ni izquierda, todo es la misma cosa, los nuevos partidos o están bombardeados por los medios de comunicación o son el soporte que se amamantó desde la oligarquía para seguir chupando del bote. ¿qué le queda a la clase media que ha sido arrasada? Ver impasible como se deteriora el entorno de su vida ¿Qué le queda a un joven que se ha formado tal como le dijeron si quería ser algo en la vida? Trabajos de miseria, inestables y sin futuro. ¿Qué le queda a un padre de familia con 50 años y con una hipoteca o alquiler? Permanecer en el paro hasta que se jubile ¿y después qué? No vale la pena continuar con esta retahíla de la post-verdad, este país, si le quitas el patriotismo no vale nada, es una mierda para que quede claro. Algunos se habrán enfadado al leer esta afirmación, pero ¿Qué le parece esta otra? En España se consumen el doble de anti – depresivos que Alemania. Esos fármacos no los compras en el supermercado de la esquina, los receta un médico. Para no hablar de los suicidios diarios que está totalmente recomendado no hablar de ellos ¿Sabes cuantos se producen diariamente? Entre 10 y 11, no hace mucho eran 9, de los que la mitad están relacionados con la pérdida de la vivienda.

1797425_583783715040498_1462547059_n1[1]Estas condiciones están soterradas por la propaganda del gobierno que nos suelta que el PIB sube un 3% el mayor de los países de Europa, pero será por los incrementos de los beneficios empresariales. Hasta el FMI, el Banco Mundial y varias instituciones de este orden están recomendando al gobierno que suba los salarios ya que con este nivel de retribución no hay desarrollo del consumo. La población es la mercancía a la que se recurre para superar las crisis que la oligarquía provoca ¿qué se pueda hacer para revertir esta situación? Entre nada y muy poco, tan solo seguir remando encadenado a la galera al ritmo del tambor y de los latigazos por perder el compás. Lo que ha pasado en Cataluña, para quien lo quiera entender, es que la mayor parte de la población ha dicho basta, ahí os quedáis. No se trata de un problema territorial se trata de una revolución que se está dando en una zona de España, es una “revolución a la catalana” sin violencia que remueve pánico en las altas esferas de la oligarquía porque nada será igual una vez que se le acabe a ENDESA el monopolio de la electricidad, a Repsol sus gasolineras, a los bancos que perderán clientela al ver resurgir bancos nuevos con una nueva forma de hacer, y así con todo lo que huele a expolio. Creo que es suficiente para acreditar que se trata de una revolución que ha nacido para quedarse. ¿Qué ocurrirá el día 2 de octubre, el día después? Sea lo que sea la revolución seguirá.

revistaA estas alturas del conflicto creo que si no se lleva a cabo el referéndum en la fecha prevista será que el gobierno de Rajoy no podrá aguantar la presión que ha surgido a partir de la recomendación del New York Times de que sería mejor para el gobierno español permitir que se realice el referéndum que intentar impedirlo. A este rotativo norteamericano se han unido la diplomacia de algunos países que advierten a mossosRajoy de la imagen negativa que significa tanques contra urnas. El problema está en el difuso redactado del 155 “podrá adoptar las medidas necesarias” y también habla del “cumplimiento forzoso” que necesitará de la intervención de la policía autonómica que veremos a quien responde, si al gobierno central o a la Generalitat de Catalunya. Aquí estará la clave, ya que si los Mossos d´Escuadra no obedecen, el gobierno tendrá que echar mano de la Guardia Civil y la Policía Nacional, insuficientes para cubrir el territorio y es ahí donde pueda intervenir el Ejército. La ministra de Defensa, Cospedal, ya ha soltado la píldora del ejército como garante de la unidad de España.

images[1]Para acabar un par de arriesgados pronósticos, uno ya lo hice hace un tiempo: Cataluña será un Estado independiente asociado a España y quedará unido por la deuda soberana impuesta por los Mercados Financieros, el que ahora hago es tan arriesgado como el anterior: el Estado español cederá al referéndum y pondrá la condición que se aplace a un año con el fin de poner en marcha una potentísima campaña del NO. Es una forma de corregir los errores cometidos en el pasado promoviendo una campaña, sin recurrir a las alcantarillas del Estado, que resalte la conveniencia de que Cataluña continúe unida a España.

f4b9dc0d9dd8f7e1e43800f1ac7c29e4[1]Os dejo con un enlace a El Confidencial que publicó una encuesta respecto a la opinión que genera el referéndum de Cataluña, creo en las encuestas lo mismo que en los Reyes Magos, sin embargo, me ha llamado la atención alguno de sus resultados. Por mi parte, si yo fuera de la otra orilla del rio Ebro, no me opondría a que los catalanes se pronuncien a través de una votación del destino que le quieren dar a su vida, eso sí, con un contrapeso de los pros y los contras de una campaña del NO. Si la oligarquía está férreamente en contra es que es bueno para el pueblo ¿Cómo no van a estar en contra Felipe González, José María Aznar, Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy cuando ven que se escapa el control de la caja de los truenos? Insisto, el problema catalán no es territorial es una revolución a la catalana. Cada uno que lo vea como quiera. http://www.elconfidencial.com/espana/2017-07-05/encuesta-dym-40-espanoles-suspension-autonomia-cataluna-si-hay-referendum_1409218/

Una reflexión final: Anticipo que no es mía, se la escuche a Pedro Sánchez en su reciente visita a Barcelona, dice algo así como si un gobierno no hace política y deriva sus decisiones exclusivamente hacia el cumplimiento de la Ley, no es necesario un gobierno con los jueces habría suficiente.

Publicado en Uncategorized | 22 comentarios

Carta a una Sala y una jueza sincronizadas con el 31


La resistencia - portadaTeniendo muy en cuenta que la sociedad solo tiene un camino para salir del laberinto donde la oligarquía la ha conducido (no hacen falta más explicaciones para apreciar la potencia de los mercados financieros y los impulsores: los bancos) o plantarles cara, con las consecuencias que deriven en violencia, o recurrir a la justicia. Sin justicia no vamos a ningún sitio, sin embargo, para que esa justicia se pueda impartir es absolutamente necesario que los jueces, como funcionarios del Estado, la impartan. Es de imperiosa necesidad poner freno al deterioro de la política, pero más perentoria es la necesidad de una justicia por el pueblo y para el pueblo o cuanto menos que sea entendible. La prepotencia de los bancos se sostiene en su impunidad ¿Quién le ofrece esa impunidad? La respuesta no tiene discusión: los políticos y los jueces. Sólo hay una salida: que los jueces impartan justicia. Se llega a este post a través de los tres anteriores. Ver enlaces relacionados y anteriores al final de este post. Éste tiene su palo de pajar en una carta dirigida a la Sala de la Audiencia de Cádiz que en lugar de motivar una sentencia viene a decir: me apunto a este criterio sin entrar al fondo de la cuestión y sin resolver quien es el dueño del crédito. La carta, a parte de su introducción, está firmada por el presidente de la Asociación Hipotecados Activos (AHA) en el bien entendido que la motivación de hacerla pública no deja de ser un grito al razonamiento que sostiene el intelecto de los mortales y una súplica a los jueces para que se aleguen de las “unificaciones de criterios” que tan solo pretenden transmitir instrucciones por donde irán ascensos y prebendas. ¡Juzguen a su leal entender! Con esto nos conformamos. La carta en su primer párrafo dice así:

SOBRE7“Empecemos por el principio ilustrísima señoría, se admite que impartir justicia es una difícil labor, pero si en lugar de exponer tantísima literatura jurídica, la Sala y su señoría como ponente, se dedicaran a aplicar el sentido común su resolución estaría más en concordancia con la justicia que el administrado entiende. Al fin y al cabo, la Justicia es un pilar básico de la convivencia. Pregunta: ¿Menos es más? ¿Una escritura de constitución del fondo de titulización de activos Santander Hipotecario 5 que pertenece al protocolo de un notario es menos que un certificado de parte? ¿Un Folleto de emisión registrado en la CNMV es menos que un certificado de parte? Consecuente a estas preguntas queda otra: ¿Hace falta tanta literatura jurídica para tomar una decisión al respecto o se trata de una justificación? 

Vamos a ver quién y cómo se expide este certificado con poderes del Bálsamo de Fierabrás que todo lo cura, quien lo expide es María Esther Calvo León que es apoderada en la oficina 4563 del Banco Santander en Jerez de la Frontera, dice así: ”por medio del presente, CERTIFICA y HACE CONSTAR: Que el crédito de referencia no ha sido objeto de cesión a terceros ni de aportación a fondo alguno de titulización, por lo que su único titular es BANCO SANTANDER S.A”. Antes, los bancos aportaban un mentiroso certificado firmado con persona/as del departamento de auditoria y/o contabilidad pero, a la vista que AHA les tiene formulada la promesa de que la mentira en juicio aportando pruebas falsas es un delito, y que los llevaremos ante la justicia penal, los bancos ahora recurren al nivel del director/a de la oficina que no tiene ni idea si el préstamo ha sido titulizado y pone su firma en barbecho ¿No le da lugar a su ilustrísima señoría que el certificado expedido es falaz? ¿No le parece que es un indicio que un apoderado de oficina pueda acreditar asientos contables e información que está fuera de la contabilidad oficial y es transferida a los fondos de titulización? Señoría, impartir justicia a este nivel que resulta: blanco y en botella no requiere años de estudio, duras oposiciones y magistraturas con puñetas, tan solo requiere no dejarse enredar por la maraña expositiva del abogado del banco.

Nos tendríamos que referir a los puntos Tercero y Cuarto de la Sentencia, que los situamos en letra cursiva para distinguirlo de la apreciación que hacemos. El punto Tercero dice así: Como indica la citada resolución de la Audiencia Provincial de Oviedo, en estos supuestos en los que el crédito hipotecario originario ha sido cedido a un Fondo de Titulación nuestros Tribunales están dando distintas soluciones a la hora de apreciar o denegar la legitimación activa en los procesos de ejecución hipotecaria entre las que destacan:

a.- aquellas resoluciones que niega a la ejecutante -otorgante del crédito hipotecario- el derecho al ejercicio de la acción por haberlo transmitido a un tercero interpretando que acción y derecho son inseparables …. y puesto que la falta de legitimación es insubsanable y el defecto de dicho presupuesto debe ser apreciado de oficio por el órgano jurisdiccional procede dictar auto dejando sin efecto la ejecución despachada. Esta tesis es la que se mantiene en auto objeto del presente recurso.

¿A caso el banco, otorgante del crédito, no lo cobro al 100% por el inversor cuando fue vendido en el mercado financiero? Por lo tanto, estas resoluciones se corresponden con el sentido común. No es tan difícil distinguir entre dueño de la deuda y administrador de los cobros. 

b.- En sentido contrario otras resoluciones, partiendo de la premisa de que la titulización no supone venta ni cesión del crédito, mantienen una posición favorable al reconocimiento de la legitimación activa a favor de la entidad cedente ejecutante. Así, auto de la Audiencia Provincial de Tarragona, Sección 1ª, de 17 de septiembre de 2015 o auto de la Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 19ª, de 3 de marzo de 2016.

¿Qué premisa puede sostener que existe un incauto, al otro lado del mercado financiero, que pague 100.000€ por un bono hipotecario que no suponga venta o cesión de una parte alícuota de un paquete de préstamos con garantía hipotecaria? Esta premisa es tanto como creer que los Reyes Magos traen regalos a los niños que se portan bien. 

c.- Otras resoluciones (así auto de la Audiencia Provincial de Valencia, Sección 9ª, de 12 de abril de 2016) consideran que la cedente ostenta legitimación activa para el ejercicio de la acción hipotecaria toda vez que el Fondo de Titulización de Activos cesionario no ostenta legitimación por carecer por completo de personalidad y por ende capacidad para ser parte …… Pero como indica la citada resolución de la Audiencia Provincial de Oviedo, que no comparte dicho argumento, si bien el Fondo de Titulación carece de personalidad jurídica, sí la tienen las sociedades gestoras de fondos de titulización, que deben revestir la forma de sociedad anónima, conforme a lo dispuesto en el artículo 12 del citado Real Decreto 926/1998, de 14 de mayo.

Señorías ¿No les llama la atención que, en el caso que nos ocupa, la Sociedad Gestora no aparezca por ninguna parte como si no existiera? Este es un indicio relevante de que los bancos se presentan en el juzgado sin apoderamiento (tan solo son administradores de los cobros) y cuando son descubiertos no se les  ocurre otra cosa, que incitar al cabeza de turco director de la oficina a que mienta. 

d.- Por ultimo, otras resoluciones si bien mantienen que desde que se produjo la cesión el titular del crédito es el Fondo de Titulización, no se le niega la legitimación a la entidad cedente ejecutante que, además de seguir apareciendo como titular registral del crédito, ha actuado como administradora y gestora del crédito, estando por ello obligada a realizar todos los actos necesarios para su efectividad. Así el artículo 2.2.b) del Real Decreto 926/1998, de 14 de mayo dispone que «el cedente conservará la administración y gestión del crédito cedido, salvo pacto en contrario».

Correcto señorías, el banco ostenta la legitimación para “realizar todos los actos necesarios para su efectividad” y además «el cedente conservará la administración y gestión del crédito cedido ..” ¿Se enteran sus ilustrísimas señorías de todo este berenjenal si el banco insta la ejecución en su propio nombre como si fuera el titular del crédito? Esta omisión ocurre a diario y solo de peras a uvas el deudor descubre que su acreedor no es el banco y ¿Qué hacen sus señorías? pues chafarle la guitarra dando razón al banco y que el ejecutado no pueda ni reclamar.

CUARTO.- Esta Sala se decanta por esta última postura …

Hemos dejado para el final la pregunta del millón ¿Saben sus señorías que ocurre cuando el banco cedente se adjudica la garantía del préstamo cuando acude en su propio nombre como si fuera el titular del crédito? Pues que el valor de la garantía (miles y miles de viviendas, naves industriales etc. etc.) no va a parar a la contabilidad del Fondo de Titulización, el auténtico dueño de la deuda, si no que se le usurpa, saquea o desfalca al inversor bonista de su derecho (de recuperar parte de su inversión ya que se le ha transferido el riesgo) por el administrador desleal, en esta ocasión el Banco Santander con la colaboración necesaria de sentencias como la pronunciada. No sería más prudente, a la vista de las discrepancias al respecto que sostienen diferentes Audiencias Provinciales y que la sentencia recoge, esperar al pronunciamiento del TJUE y mientras tanto dejar las cosas como están: “la gente en su casa en lugar de enviarlas bajo un puente” ya que si la sentencia el tribunal europeo se pronuncia en contra de la resolución de esta sentencia nos queda una última pregunta: ¿El Estado tendrá que indemnizar a más de 600.000 desahuciados cuando todos los préstamos con garantía hipotecaria han sido titulizados?

thEl Banco de España se reafirma que los bancos no son dueños de las hipotecas que reclaman en los juzgados 

Los bancos contraatacan al verse acorralados en los juzgados por las hipotecas titulizadas 

Un caso concreto en perfecta sincronización

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Un caso concreto en perfecta sincronización


banco-santander-logo1[1]Los bancos han visto en la titulización al monstruo que saca fuego por la nariz por el temor que la falta de legitimidad se extienda por los juzgados de España. Lo que aquí se explica, la forma de poner palos en la rueda a estos procedimientos, se inició en el post anterior. Ver: Los bancos contraatacan al verse acorralados en los juzgados por las hipotecas titulizadas dicho lo dicho, aterrizamos en un caso concreto que corresponde a los miles que se juzgan en los juzgados para resolver con la violencia de la ley que se debe de cumplir a rajatabla. Las deudas se pagan pero ¿Tendrá que ser que se paguen a su legítimo acreedor? Veamos que pasó en el Juzgado de Primera Instancia número 5 10-a-p-botinde Jerez de la Frontera, en fecha 16 de enero de este año, dictó auto, que para entendernos, archivó un desahucio: “Que debo estimar la oposición a la ejecución despachada formulada por el Procurador ……, en la representación acreditada en autos, y declaro la nulidad del despacho de ejecución, al apreciar falta de legitimación activa de la entidad Banco Santander S.A,,, “ En el procedimiento se había aportado toda la documentación que acreditaba que el Banco Santander había titulizado el préstamo en la emisión de “Santander Hipotecario 5” mediante escritura de constitución de 3 de noviembre de 2008. Como de costumbre, el banco en este caso el Santander, una vez vendido el préstamo en el mercado financiero, junto a otros muchos ya no es titular del crédito cedido y deja de ser el acreedor, aunque siga siendo titular registral y conserve su administración.

untitledAnticipo que aquí radica el embrollo que los mismos bancos han promovido. El engaño es de juzgado de guardia y la parodia la podía llevar a escena un banquero pícaro: “nos vendemos el préstamo en el Mercado Financiero, lo cobramos en forma de bonos al contado y como hace falta que alguien se cuide de los cobros de las cuotas mensuales que mejor que yo mismo ya que el hipotecado no sospechará nada, además he convencido al político de turno que colabore en este robo y le he pedido que, aunque ya no sea el dueño de la hipoteca que lo aparente en el Registro de la Propiedad y además, y esto si que es un chollo, que conserve en mis archivos el título de propiedad ya que me autoproclamado “custodio” de la escritura que se firmó ante notario. En apariencia todo da a entender que soy el dueño de la deuda ya que continúa inscrita en el registro y tengo en mis manos el título. Si no lo digo yo ¿Quién se va a enterar que no soy el dueño de la deuda? Así, a la chita callando me puedo presentar en el juzgado pidiendo justicia, ya que aporto la documentación que la ley -hecha a mi medida- me exige: el título original (la escritura que firmó el primo) y que esté incrita la deuda en el Registro de la Propiedad). A nadie le sorprenderá que inste la ejecución en mi propio nombre y derecho como si fuera el titular del crédito”. Esto que parece una parodia es la triste realidad, lo vamos a ver.

imagesNJTHM3ZBEl Banco Santander se opuso alegando que tiene toda la legitimidad, que el juez de primera instancia apreció al dar validez a la cesión de este préstamo al fondo de titulización de activos denominado “Santander Hipotecario 5”. El Santander, a pesar de la documentación presentada que consta de la escritura de constitución del fondo formalizada ante notario, además del folleto de emisión en el que se precisan todas las condiciones de cesión y su transformación en bonos hipotecarios que los cobró al contado, alega que el préstamo hipotecario ejecutado no está titulizado. Se apoya en una extensa “literatura” extraída de la Ley Hipotecaria, del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil; de la normativa reguladora del mercado hipotecario y de los fondos de titulización hipotecaria. Sin embargo, para confundir todavía más al juez el abogado que representa al Banco Santander se desprende con una milonga respecto a la numeración del préstamo, con argumentos que se ve a una legua que es una patraña. En definitiva, para contrastar con la documentación antes descrita y promovida por el propio banco, sus señorías (la Audiencia Provincial de Cádiz) les parece más relevante el “rollo” de la numeración y la aportación de un certificado, que emite el interesado, que el préstamo en cuestión no está titulizado. Dejemos constancia, con su propio texto tal como consta en los papeles: “Por todo lo expuesto, esta parte, quiere dejar de manifiesto, que el préstamo hipotecario ejecutado en la Ejecución Hipotecaria nº 1696/15 seguida ante el Juzgado de 1ª Instancia nº 5 de Jerez de la Frontera, es el préstamo nº 0049 4563 103 0000057, y que NO ESTÁ TITULIZADO, tal y como se indica en el certificado expedido por la sucursal 4563 de BANCO SANTANDER y que aportamos como ANEXO Nº 3”.

imagesAK7D2BBREl certificado del Banco Santander es claro y expedito NO ESTÁ TITULIZADO ¿Entonces de que sirve la escritura de constitución del Fondo de Titulización que en su anexo contiene los préstamos que se ceden entre los que se encuentra este que se reclama? Se trata de mentir en juicio con el falso argumento que el préstamo “fue novado posteriormente y su nueva numeración no se incluye en el listado de activos que se anexiona a la escritura de constitución del Fondo” Mentira podrida, pero se deja pasar en lugar de exigir un tanto de culpa por engaño evidente. No importa, el Banco Santander: “considera que, en todo caso, ostenta legitimación activa para instar el presente proceso de ejecución hipotecaria, tal como se desprende de la Ley Hipotecaria, del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil; de la normativa reguladora del mercado hipotecario y de los fondos de titulización hipotecaria y, por último, de la propia escritura de constitución del Fondo de Titulización”. Será por leyes ¿Pero es el dueño de la deuda o no lo es? Este es el debate, no si son galgos o podencos. No queda otro remedio que llevar al Banco Santander a la justicia a través de una querella por falsedad en juicio, que sin duda la Asociación Hipotecados Activos (AHA) sentará a los responsables de esta mentira en el banquillo. En todos los procedimientos de oposición al ejecutivo hipotecaria que van de la mano de AHA y nos topemos con el “certificado mentiroso” sea en primera instancia como en la Audiencia correrán la misma suerte: petición penal.

El próximo post está previsto la continuidad de este con el título: Carta a una Sala y una jueza sincronizadas con el 31. 

aladinot[1]Os dejo con un incidente en el Parlamento Europeo donde el parlamentario austriaco Godfrey Bloom (presidente del Ludwig von Mises Instituto) pone a caldo a sus señorías de dejar la economía en manos de ladrones. Según Wikipedia, Ludwig von Mises planteó lo perjudicial del poder e intervención gubernamentales en la economía que, según su teoría, por lo general llevan a un resultado distinto al natural y por esto muchas veces perjudicial para la sociedad, ya que generan caos en el largo plazo.

https://www.youtube.com/watch?v=hEYTGo7Uc2A&feature=youtu.be

Publicado en Uncategorized | 4 comentarios

Los bancos contraatacan al verse acorralados en los juzgados por las hipotecas titulizadas


Logo AHATodo viene desde el momento que la Asociación Hipotecados Activos (AHA) tiro de la manta manifestando, con todo lujo de detalles, que “los bancos no son dueños de la deuda hipotecaria que reclaman en los juzgados” lo que ponía en duda los ejecutivos hipotecarios que sacaban a las familias de sus casas a través del desahucio. Esa manifestación sorprendía a cualquiera y algunos recelaban de que fuera cierta. La incertidumbre quedó despejada cuando se dio a conocer la respuesta a una carta dirigida al Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España, solicitando una aclaración al respecto, decía así: la titulación de un préstamo (la cesión o venta en forma de bono) supone que la entidad que concedió el mismo deja de ser la acreedora del préstamo” (*) el contenido del paréntesis es una adición mía. El images[1]Banco de España, en una nueva petición de consulta, tratando de desdecirse de lo dicho en similitud de las rectificaciones de donde dije digo digo diego, dijo lo siguiente: De acuerdo con el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, el emisor del título hipotecario (cedente) conservará la custodia y administración del préstamo o crédito hipotecario. Asimismo, establece que “la ejecución del préstamo o crédito hipotecario participado corresponde a la entidad emisora y al titular de la participación en los términos establecidos en el artículo 31”. Esta “literatura” no desdice en nada sobre quien es el acreedor legítimo, es más, confirma que no es el banco.  Otra cosa es que pueda iniciar la ejecución del préstamo del que debe de informar que lo hace por delegación. Ver:

El Banco de España se reafirma que los bancos no son dueños de las hipotecas que reclaman en los juzgados

images[1] (3)La cuestión es que el Banco de España nos ha remitido a la Ley 2/1981 – Artículo 31. Puede parecer algo inocuo que la máxima autoridad recalque que corresponde al banco cedente del préstamo la ejecución del mismo en caso de impago, olvidándose quién es el dueño de la deuda. Resulta que se trata de algo de más envergadura: se trata de una operación encubierta que se inició en las Audiencias Provinciales, el pasado año, que algunos jueces, adictos a los principios patrióticos de salvaguardar la economía nacional, propusieron a sus compañeros una “unificación de criterios” respecto a los estragos que la titulización podría hacer en los juzgados de primera instancia. ¿En qué consistía esta “unificación Espa_istan_LNegro_reasonably_small[1]de criterios? Se trataba de cargarse las resoluciones judiciales que se estaban desarrollando por toda España archivando procedimientos ejecutivos hipotecarios. Controlar tres mil y pico jueces de primera instancia es harto complicado, pero “comerle el coco” a algunos jueces de diferentes salas en cada provincia es tarea accesible. Bajo el disfraz de la “unificación de criterios” se encuentra la aniquilación del derecho que asiste al ejecutado expuesto por el abogado, los gastos del procurador que llevó la oposición al ejecutivo hipotecario y la resolución del juez que la estimó. ¿Bajo qué argumento jurídico? Bajo la sincronía de una encubierta unificación de criterios, el abogado del banco argumentará en su recurso de apelación el derecho divino del artículo 31 y Santas Pascuas, la Sala de la Audiencia sintonizará con el argumento supremo de que el banco hubiera instado la ejecución en su propio nombre y derecho como si fuera el titular del crédito contraviniendo los acuerdos alcanzados con la Sociedad Gestora en la escritura de constitución del Fondo.

images (6)Alguien se puede preguntar ¿No será esta disputa una cuestión de forma? Que más puede dar que sea el banco que actúe como si fuera el titular del crédito o que sea la Sociedad Gestora la que inste la ejecución. La diferencia estriba en que la Sociedad Gestora administra el fondo donde invierten los partícipes de estos títulos y por lo tanto es responsable de su gestión, es decir, salvaguarda los intereses de los bonistas, por otra parte, el banco es el administrador de los cobros y quien debe de iniciar el ejecutivo hipotecario por falta de pago. ¿Qué ocurre cuando el banco insta la ejecución en su propio nombre como si fuera el titular del crédito? Pues, que tiene un interés desmesurado en la ejecución con el fin de quedarse con la garantía (la vivienda del hipotecado). Otra pregunta oportuna: ¿No se lo impide la Sociedad Gestora que representa los intereses de los bonistas? Elemental querido Watson, no se lo impide, cada banco que se precie es dueño de su Sociedad Gestora, CaixaBank lo es de Gesticaixa, Banco Santander de Santander Titulización SGFT, el BBVA con Europea de Titulización etc. etc. y así todo queda en casa. Se trata de un conflicto de intereses que si se conociera algo parecido en el mercado financiero de los EE.UU. estarían todos en la cárcel. Spain is diferent.

descargaAlgunas Audiencias Provinciales una vez que se han convertido en los guardianes del centeno, será por la “unificación de criterios” será por desconocimiento absoluto del mercado financiero, será por sentido patriótico, pero en definitiva sus señorías les están haciendo el caldo gordo a la oligarquía que despluma a los inversores que es donde deberían ir a parar las garantías que soportan los préstamos hipotecarios una vez que han sido titulizados. En lugar de tanta “literatura” jurídica, que su señorías hacen gala en sus sentencias, convendría que entendieran del asunto que tratan ¿Un sacerdote católico puede disertar sobre la convivencia en el matrimonio? ¿Un doctor en medicina puede disertar sobre leyes? ¿Un juez se puede pronunciar sobre un mercado financiero que desconoce? Sus señorías están al albur de una de las partes interesadas (el banco por si no queda claro) que les cuentan unas milongas de cuidado y tragan con ellas. Quizás sería conveniente que sus señorías prestaran atención a las diferencias de metodología entre la que se aplica en los Estados Unidos y la aplicada en España respecto a la titulización. En el mercado secundario anglosajón de titulización intervienen varios participantes, cada uno de ellos con una función específica. Hay cuatro participantes principales en ese mercado: el originador de hipotecas, el agregador, el agente de valores y el inversor con el fin de eliminar los conflictos de intereses. En España, los tres primeros actores, con nombres diferentes, el banco cedente, el fondo de titulización y la Sociedad Gestora están, aunque disfrazados, en la misma mano. ¡Viva el Carnaval!

images[1]En el blog de la Asociación Hipotecados Activos (AHA) en el Curso de Formación (2) en el Cuaderno 2º encontraras esta significada diferencia. Ver:

CUADERNO 2º.- La máquina de hacer dinero

Próximo post, más de lo mismo: Un caso concreto en perfecta sincronización

Empieza a saborear como sacarle dinero a tu banco

QUIEN_SE_HA_LLEVADO_MI_CASAportada¿Quién se ha llevado mi dinero? La respuesta es tu banco. Te puedes quedar ahí, resignado, llorando de cara a la pared por el dinero que se ha evaporado de tu cuenta bancaria o bien, no te resignas y reclamas lo que es tuyo. Si has decidido que los tiempos no están para regalos de esa magnitud, espabila y no pierdas un instante en hacer click en este enlace:

https://indd.adobe.com/view/80bdf744-0727-4149-8f80-bc9a67234ab2

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

El Banco de España se reafirma que los bancos no son dueños de las hipotecas que reclaman en los juzgados


imagesQIKPT656Los bancos tienen que hacer malabares para continuar con los procedimientos ejecutivos hipotecarios una vez que se ha popularizado, entre abogados y jueces, que no son dueños de los préstamos y créditos con garantía hipotecaria que reclaman en los juzgados. Una vez se agotaron los ahorros de los depositantes las cajas de ahorro no podían aumentar capital, para obtener recursos dinerarios, ya que no tenían socios que lo aportaran, tenían que obtener (el capital) a fuerza de acumular beneficios. Los bancos si podían ampliar capital, lo hacían a través de destinar beneficios e incrementar las reservas y por ampliaciones directas. No obstante, a este desarrollo vegetativo (lo que el negocio iba dando de si) ambas instituciones “doparon” su crecimiento a través del “chute” que le proporcionaba la titulización. Quizás será mejor que aproveche la definición y método sobre la titulización que proporciona en una carta remitida en respuesta a una consulta reciente al Banco de España. En uno de sus párrafos dice así: “Dicho esto, le indicamos que mediante el proceso financiero de titulízación se transforman unos activos generalmente ilíquidos (derechos de crédito procedentes del pago de créditos o préstamos) en títulos o valores negociables, mediante la cesión en bloque de dichos títulos hipotecarios a un fondo de titulización, que, a su vez, emite unos bonos de titulización para su colocación entre inversores. De esta manera, las entidades transmiten todos o parte de sus riesgos de crédito para obtener nueva financiación con la que seguir desarrollando su negocio sin necesidad de acudir a otras vías, como ampliaciones de capital”. Quizás falta decir que los bancos cobran, de los inversores, estos bonos de titulización al 100% del saldo vivo pendiente al contado.  

Ahora vuelvo sobre el contenido de esta carta, pero antes, les remito a una anterior petición de consulta formulada por el abogado Oscar Viera. Ver: https://ataquealpoder.wordpress.com/2015/04/25/el-banco-de-espana-confirma-que-los-bancos-no-son-duenos-de-las-hipotecas-que-reclaman-en-los-juzgados/

BDEAntes de continuar se hace necesario puntualizar que si el contenido de la información que transmite el Banco de España fuera a favor de los bancos sería de obligado cumplimiento y de inmediato. Es decir, sin rodeos, las reclamaciones, por la mala práctica bancaria, que se presentan en el Banco de España no obligan a la entidad financiera a rectificar o complacer al reclamante. Nada que afecte al sistema bancario tiene carácter imperativo.  Por lo contrario, la consulta por muy categórica que esta sea y por mucha trascendencia que pueda tener para muchos, queda circunscrita a una dimensión particular que no afecta a la entidad. Así consta en la contestación facilitada por el Banco de España publicada y difundida, en abril del 2015, por Ataquealpoder. En el tercer párrafo, de la carta, consta lo siguiente: “De conformidad con la Ley 19/1992, sobre régimen de sociedades y fondos de inversión inmobiliaria y sobre fondos de titulización hipotecaria, la titulación de un préstamo supone que la entidad que concedió el mismo deja de ser la acreedora del préstamo, aunque conserve por Ley la titularidad registral y siga manteniendo, salvo pacto en contrario, su administración”. Es definitivo, queda despejada la duda: si el banco titulizó el préstamo hipotecario (lo vendió en el mercado financiero) deja de ser acreedor del mismo.

img030Una nueva carta dirigida al Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones, en esta ocasión por el abogado Andrés Luís Giordana, la respuesta del Director del Departamento, Fernando Tejada (el mismo de la carta anterior) ya no es tan categórica (así y todo hay que reconocer que la ciudadanía le debe un respeto a este funcionario, sin duda, valiente) dice lo siguiente: De acuerdo con el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, el img031emisor del título hipotecario (cedente) conservará la custodia y administración del préstamo o crédito hipotecario. Asimismo, establece que «la ejecución del préstamo o crédito hipotecario participado corresponde a la entidad emisora y al titular de la participación en los términos establecidos en el artículo 31». Nos remite al artículo 31 del R.D. 716/2009. Facultades del titular, que dejo transcrito a continuación al que he añadido unos comentarios en letra cursiva para distinguirlo del texto legislativo. Veamos estas aclaraciones que no cambia para nada los argumentos sostenidos en la primera carta, es más, creo que los complica y endurece. Vamos por ello.

Si el incumplimiento fuera consecuencia de la falta de pago del deudor, el titular o titulares de las participaciones tendrán las siguientes facultades:

Se trata, por lo subrayado, que son los titulares de las participaciones, es decir, los que tienen en sus manos los bonos emitidos ( y cobrados al 100%) por el banco.

  1. a) Compeler a la entidad emisora para que inste la ejecución hipotecaria.

Definición de compeler: Obligar a alguien, con fuerza o por autoridad, a que haga lo que no quiere.

  1. b) Concurrir en igualdad de derechos con el emisor, en la ejecución que éste siga contra el deudor, personándose a tal efecto en cualquier procedimiento de ejecución instado por aquél, y participar en el producto del remate a prorrata de su respectivo porcentaje en el préstamo o crédito ejecutado y sin perjuicio de que la entidad emisora perciba la posible diferencia entre el interés pactado en el préstamo o crédito y el acordado en la participación, cuando éste fuera inferior.

Queda claro que “el emisor” (el banco) actúa en nombre y representación de los titulares de las participaciones (los bonistas)

  1. c) Si aquélla no inicia el procedimiento dentro de los sesenta días hábiles desde la diligencia notarial de requerimiento del pago de la deuda, el titular de la participación quedará legitimado para ejercitar, por subrogación, la acción hipotecaria del préstamo o crédito participado en la cuantía correspondiente al porcentaje de su participación, tanto por principal como por intereses.

Queda claro quien es quien y quien representa a quien.

En este supuesto quedarán subsistentes la parte del préstamo o crédito no participado y las participaciones no ejecutadas como cargas preferentes, entendiéndose que el rematante las acepta y queda subrogado en la responsabilidad de las mismas, sin destinarse a su pago y extinción el precio del remate.

  1. d) En caso de paralización del procedimiento seguido por la entidad emisora, el partícipe podrá subrogarse en la posición de aquélla y continuar el procedimiento.

Más de lo mismo, el participe (el bonista) es la parte “dominante”

En los casos previstos en las letras c) y d), el titular de la participación podrá instar del juez competente la incoación o continuación del correspondiente procedimiento de ejecución hipotecaria, acompañando a su demanda del título original de la participación, del requerimiento notarial previsto en el apartado c) precedente y de la certificación registral de inscripción y subsistencia de la hipoteca. Al expedirse esta certificación se hará constar en el registro, mediante nota marginal, que se ha expedido la certificación registral y se indicará su fecha y la identidad del solicitante. Estas circunstancias se harán constar en la certificación expedida.

images (2)¡Atención! Aquí está la madre del cordero: si el (cedente) el banco no inicia el procedimiento ejecutivo una vez que el deudor ha dejado de pagar, según la letra c) o bien si se paraliza el procedimiento, según la letra d) y además de la documentación acreditativa exigida es necesaria el título original de la participación. Esta es una condición indispensable y sin embargo imposible de cumplir.

quien_manda_quien_pierdeEs evidente que corresponde al cedente (el banco) la ejecución hipotecaria, no obstante, lo hace en representación del participe (el bonista) prueba de ello se expone en los puntos c) y d) ¿Por qué el banco no se presenta en el ejecutivo hipotecario con poderes del participe? Por dos razones, la primera porque se pondría en duda que es el dueño de la deuda o más bien, que no lo es. En segundo lugar, el participe no le puede otorgar poder alguno ya que el lio en que se sostiene, en este país, la titulización lo hace una condición imposible. Una vez que se han agrupado todos los préstamos (heterogéneos) con garantía hipotecaria en una emisión y se trocean en participaciones hipotecarias (homogéneas, todas de valor de 100.000€) los préstamos se “desmaterializan” y entran a formar una parte alícuota del bono o participación. Dicho de otra manera: No existe una relación bono / hipoteca, quien tiene un bono en sus manos tiene una parte tan pequeña sobre un préstamo en ejecución que no le acredita propiedad ninguna.

imagesN2XN8J1V¿Cómo es posible que se haya llegado a esta incongruencia? El legislador ya tuvo en cuenta esta circunstancia y estableció que en cada emisión se nombrará a un comisario (así se le llama) que representará al sindicato de bonistas, con el fin de dar voz a quien pudiera negociar las incidencias que se puedan presentar en la restructuración de la deuda de los “hipotecados”. Esta figura de representación, a los bancos y a las cajas de ahorro, les pareció un estorbo que alguien pudiera representar a los bonistas y lo eliminaron de la faz de la Tierra ¿De que forma? No lo nombraron y se adjudicaron la interlocución con el deudor. Muerto el perro, muerta la rabia. La previsión era que la morosidad hipotecaria no llegará a alcanzar el 1%, algo minoritario que pasaría desapercibido. Se equivocaron, la morosidad sobrepasó el 20% con la necesidad de renegociar las deudas sobre el capital pendiente y se encontraron sin el interlocutor que se habían cargado en representación del sindicato de bonistas. Aquí está el lio: a rio revuelto, ganancia de pescadores. Que cada uno lo interprete a su buen entender. Por mucho que se esfuerce el Director del Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España, los bancos no son dueños de los préstamos y créditos con garantía hipotecaria que reclaman en los juzgados.

SOBRE7Texto completo de la carta – respuesta Ref.Expediente: C-201700743 Madrid, 11 de junio de 2017

En contestación a su escrito del día 5 de mayo de 2017, le informarnos de que la finalidad de este canal de consultas del Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones es la de atender dudas y consultas relativas a cuestiones de interés general sobre los derechos de los usuarios de servicios financieros en materia de transparencia y buenas prácticas bancarias.

Dicho esto, le indicamos que mediante el proceso financiero de titulízación se transforman unos activos generalmente ilíquidos (derechos de crédito procedentes del pago de créditos o préstamos) en títulos o valores negociables, mediante la cesión en bloque de dichos títulos hipotecarios a un fondo de titulización, que, a su vez, emite unos bonos de titulización para su colocación entre inversores. De esta manera, las entidades transmiten todos o parte de sus riesgos de crédito para obtener nueva financiación con la que seguir desarrollando su negocio sin necesidad de acudir a otras vías, como ampliaciones de capital.

De acuerdo con el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, el emisor del título hipotecario (cedente) conservará la custodia y administración del préstamo o crédito hipotecario. Asimismo, establece que «la ejecución del préstamo o crédito hipotecario participado corresponde a la entidad emisora y al titular de la participación en los términos establecidos en el artículo 31».

En todo caso, le informamos de que desde el punto de vista de este Departamento, la titulización del crédito hipotecario no exime a la entidad financiera de su obligación de cumplimiento de la normativa de transparencia y protección de la clientela bancaria. ni de las buenas prácticas y usos financieros.

Gracias por utilizar nuestro servicio de consultas. Esperamos que nuestra respuesta le haya sido de utilidad.

EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO.

Publicado en Uncategorized | 13 comentarios

Último aviso a los accionistas del Banco Popular


 aplausosCon este artículo quisiera cerrar el ciclo que supone dar la alerta de lo ocurrido con el atraco al Banco Popular y a sus accionistas, entiendo lo consternados que pueden estar cuando se estableció una forma de ahorro popular a través de la Bolsa y la triste realidad ha sido una confiscación con nocturnidad y alevosía amparados en una legalidad por unos funcionarios corruptos cobijados por unos políticos que no les importa traicionar a su pueblo con tal de recibir una cadena de coimas en una pérfida infamia que actúa al contrario del juramento de lealtad al desarrollo de sus funciones. Sé que cuesta asimilar esta confiscación de las acciones del Popular y por un triste euro que acabe en las manos del Banco Santander, ya se han dicho muchas cosas y todas conducen a lo inexplicable de una intervención por falta de liquidez cuando las autoridades competentes tienen que intervenir por quiebra. La falta de liquidez no es motivo de intervención siempre que los fondos propios superen a las pérdidas que hubiere, así de sencillo. Son precisamente estas autoridades las que tienen que suministrar la liquidez necesaria, los fondos que se retiran por los depositantes son sustituidos por el BCE y lo único que le ocurre al balance contable es un cambio de acreedor. Esto y mucho más ha sido explicado en los artículos anteriores e identificado a los culpables de este asalto orquestado por una oligarquía que domina los medios de comunicación y entre estos medios, los funcionarios de las instituciones de control y el gobierno de la nación forman un triunvirato plagado de corrupción.

foto2-0011[1]Vivimos bajo un sistema perverso que aparenta una cosa y es en realidad otra tan distinta que cuesta de creer para el profano. Llevo una larga trayectoria investigando a los bancos y explícitamente al Banco Santander del que he escrito dos libros: El Poder y El botín de Botín, y centenares de artículos. Sin falsa modestia puedo decir que conozco “el banco como la madre que lo parió” y como se ha ido zampando banco tras banco a pesar de ir contra el sentido común, desde el punto de vista social, al exterminar la competencia. Botín y su Santander se comió el Banco Central Hispano, el Banesto y ahora el Banco Popular. Todas estas comilonas tienen el común denominador de aparentar un salvamento y cuando en realidad es una apropiación ebb 001orquestada por una tribu que a fuerza de repetición cada vez rozan la perfección. No dejan nada al azar y eligen concienzudamente a su victima. El Banco Popular era sobre todo una perita en dulce con más de 11.000 millones de euros de reservas reales. Estos fondos propios proporcionaban al balance contable una solidez muy superior al del resto de los bancos españoles. Estas reservas no habían caído del cielo, llegaron por beneficios no distribuidos a los accionistas durante muchos años. Entonces ¿Cómo un banco con tantas reservas de la noche a la mañana vale un euro? ¿Donde está el acta que lo confirma? ¿Cómo demonios se hizo la puja de la subasta que finalmente se le adjudica al Santander? ¿Las pujas fueron por céntimos de euro? Todo estaba orquestado de antemano.

Un método infalible

vinetas0003a1[1]¡Ahora para ti, ahora para mí! Los oligarcas una vez se repartieron las cajas de ahorro fueron por los bancos, el método es infalible. El proceso de apropiación está orquestado siguiendo la pauta de un modelo infalible. Se trata de que unos inspectores del Banco de España se presentaban en la perita en dulce y certificaban una sustancial falta de provisiones que iban a misa. El pronunciamiento de estos funcionarios tenía el rango de palabra divina por lo tanto era indiscutible. Eso era antes, ahora, en el caso del Banco Popular la responsabilidad del informe le corresponde a los funcionarios del BCE pero el método sigue inalterable. ¿Dónde está el truco?  En la palabra divina de estos funcionarios que como robots actúan con mando a distancia. El “agujero” por falta de provisiones está hecho a medida, por lo que se tiene que llevar de este mundo el capital y las reservas, es decir los fondos propios y además se tiene que sobrepasar “en algo más” con el fin de aportar fondos públicos y poder tomar el control accionarial y enviar para casa a los administradores del banco. Pero, y este es un pero de categoría, la palabra divina de los funcionarios se eleva a la categoría de irreversible, es decir, si confeccionan una lista con préstamos y créditos con algún incidente de pago (retrasos o impagos duraderos con garantía hipotecaria) los califican de fallidos y los llevan a pérdidas irreversibles. Este proceso ha sido acompañado y animado con malas noticias por los medios de comunicación que subsisten por cumplir la “voz de su amo”. Una vez que están asignadas las perdidas empieza la caza mayor. Los oligarcas se frotan las manos tienen al banco asaltado cautivo y desarmado y a los accionistas desplumados. Así de fácil.

imagesLa siguiente fase es más complicada, necesitan a los políticos que mueven como marionetas según el momento y las circunstancias, veamos que pasó cuando asaltaron Banesto al que le adjudicaron un “agujero” justo a la medida para poder hacerse con el control del banco y desplazar a los administradores. Una de las soluciones era una ampliación de capital que suscribieran los accionistas para regularizar el desequilibrio del balance contable. Los oligarcas se opusieron a una ampliación de capital ¿Por qué? Si es una sociedad mercantil y los accionistas ponen su dinero de su bolsillo ¿A quién perjudica? Pues a los oligarcas y al destinatario del “regalo” el Banco Santander y además se hubiera descubierto que buena parte del irreversible “agujero” estaba fabricado por el mismísimo Banco de España. En el proceso de captura del Banco Popular los oligarcas no consiguieron detener la ampliación de capital por 2.500 millones de euros ¿Qué les quedaba? Pues, recurrir al otro flanco: el valor bursátil y de nuevo se echa mano de los esbirros en los medios de comunicación soltando noticias falsas y dando entrada a la intervención de la CNMV en custodiar el desplome de la acción dejando que las acciones del Popular se cuezan en su propia salsa y se obtenga la legalidad por el derecho de captura al abordaje. Los señores del dinero con patente de corso sin la plena colaboración de los políticos no se podrían hacerse con las capturas.

Quien intimida a un ladrón tiene 100 años de perdón

proce1-001[1]Los corsarios que han asaltado el Banco Popular se sitúan por encima del bien y del mal por lo que se pueden permitir el lujo de establecer que robarles a los accionistas del banco tendrá 100 años de perdón. Lo cierto, que a los accionistas minoritarios les importó bien poco invertir sus ahorros en una entidad financiera, así les llamaba antes de conocer que los bancos habían desplumado a sus depositantes, con la coña de la preferentes y otras martingalas los ahorros de toda su vida. Aún, sabiendo de esta astracanada los accionistas de la banca continuaron con sus acciones en lugar de decir “No con mis acciones”. Unos podrían vender con pérdidas y otros con beneficio pero largarse de la “propiedad” de una sociedad que no juega limpio era lo que tocaba ¿Qué me dicen de los desahucios? los bancos no son dueños de las hipotecas que vendieron en el mercado financiero en formato de bonos, sin embargo, después de haberlas vendido y practicado un juego de trileros se quedan, con el soporte judicial, con la garantía: la vivienda hipotecada. Estamos hablando de sociedades mercantiles que superan a la mafia, que ésta al menos protege a su “familia”, con esta relea se tienen que enfrentar los accionistas del Banco Popular. Los asaltadores no dan puntada sin hilo y esperan, mientras se frotan las manos, que los asaltados recuperen el estado de conciencia por lo ocurrido y se debatan entre si son galgos o podencos o si es una suspensión de pago (por falta de liquidez) o es una quiebra para emprender las acciones de reclamación judicial. La justicia española funciona de maravilla una vez que los bancos la han colapsado con sus líos de trilleros: preferentes, deuda subordinada, titulización, cláusulas suelo etc. etc, al que se añadirán los pequeños accionistas del Popular. El cuento de nunca acabar.

Último aviso a los accionistas del Banco Popular                

1238389_517283895008664_1753627816_n[1]Tengo a mi favor el haber pronosticado las visicitudes del Banco Popular (ver lo publicado) no se trata de ocurrencias, lo digo con conocimiento de causa y me importa un huevo si esta voz se pierde en el desierto ya que ni tengo acciones, de ningún tipo, ni me he forrado con mis conocimientos ya que siempre han estado impulsados “al aviso” de cuidado la que te están preparando. No creo que sea una elucubración descabellada decir que el proceso judicial a través de la reclamación tradicional durará una década, para entonces los nuevos “dueños” del Popular ya habrán materializado, y con creces, el 20% de la inversión que según ellos pretender obtener de la operación. Este 20% será el que aflorará, pero (volvemos con los peros) el beneficio oculto será descomunal ya que una vez tomado el control del banco esperan realizar la venta de una supuesta cartera de préstamos con garantía hipotecaria, bajo la única palabra del Banco Santander. En la lista mágica, del primero al último estarán calificados de morosos. La venta, bendecida por las autoridades de “descontrol” a un fondo buitre domiciliado en un paraíso fiscal será obligada por las circunstancias y sin alternativa. La señora “botina” ya ha manifestado que piensa deshacerse del 50% de los préstamos con garantía hipotecaria. El método sigue siendo infalible a fuerza de repetición, a los bancos capturados por los corsarios ya se lo han aplicado con pleno éxito. Para muestra un botón: en una de las capturas, el FROB animó y consintió la venta de la “Cartera Hercules” (5.600 millones de euros en hipotecas) al fondo buitre Blackstone a precio de chatarra ¿Quién ganó en esta operación? El comprador unos 2.000 millones de euros ¿Quien perdió? El accionista mayoritario que vendió lo bueno por malo. ¿Quién era el accionista? El FROB. El banco, por si no lo han adivinado fue Catalunya Banc (CX) construido de los restos de la Caja de Ahorros de Cataluña.

barco-pirata-33[1]Está todo dicho, quienes crean conveniente acudir a la reclamación tradicional que lo hagan. Se lo pondrá bueno, bonito y barato para embarcarse en un proceso que será muy largo y todo lo que se eterniza favorece al reclamado. Por otra parte, aquellos que se decidan por plantarle cara al FROB (y lo que cuelga de él) impidiendo al Santander realizar el pelotazo con las hipotecas del Popular, tendrán la posibilidad de intercambiar cromos. Que cada uno lo interprete a su buen entender. Quien intimida a un ladrón tiene 100 años de perdón. Por cierto, no han pasado 15 días y el tema ya ha desaparecido en los medios de comunicación ¿No es un indicio que la orquesta da por finalizada su actuación?

En definitiva, habrá una línea divisoria entre los que se decidan a demandar al Banco Popular por falsificar o adulterar las cuentas que correrá la indemnización a cuenta del Banco Santander, cosa harto difícil que habrá que demostrar con un ejército de peritos en contra de la temible Asesoría Jurídica del Santander, o bien, la otra línea de enfocar la reclamación contra la arbitrariedad, del MUR (y subsidiariamente el FROB) de confundir la falta de liquidez con una quiebra. Mientras por una parte, se tienen que demostrar las partidas contables que están afectadas por una supuesta manipulación, por la otra son habas contadas: ¿los fondos propios son mayores que las supuestas pérdidas? Pues, estamos a cabo de la calle. Ustedes deciden, es su dinero, son sus ahorros.

http://www.europapress.tv/Economia/357740/1/guindos-frob-banco-popular

Logo Teseo Consulting

thITSNQ5B1Veremos, si valen o no valen las acciones del Banco Popular, estos trúhanes pagarán por lo que han hecho y tan solo depende de ti. ¿Problemas a la vista? Ninguno, tan solo que de los 305.000 accionistas del Popular se apunten (de momento sin compromiso alguno) los que caben en un taxi. SOBRE7Aquellos que puedan estar interesados aquí tienen un número 900 69 65 39 donde llamar o bien dirigir un e-mail a teseoconsulting2016@gmail,com

http://teseo.iwan21.net/

Publicado en Uncategorized | 8 comentarios

A los accionistas del Banco Popular: no se confundan si quieren recuperar su dinero


crisis-bancaria-790753[1]La expropiación de las acciones del Banco Popular es una “crónica anunciada” y consecuentemente orquestada por una oligarquía que domina las instituciones y su codicia sin límites les lleva a apropiarse de lo que se le ponga por delante. Lo fácil, como estrategia de defensa de los intereses de los accionistas del Banco Popular, es atacar por lo aparente: los administradores del banco engañaron a sus dueños, los accionistas. Apuesto que la mayoría de las demandas o querellas irán encaminadas en esta dirección, sin embargo, si se tiene el conocimiento necesario este camino está lleno de piedras por el que se hace muy difícil avanzar. El beneficiario de este asalto es el Banco Santander que por la cuenta que le trae, miles y miles de millones en oscuros beneficios repartidos por debajo de la mesa en paraísos fiscales, se bunquerizará en los juzgados y por más evidencias que se demuestren quedarán en agua de borrajas ya que el argumento será, sin duda, la estabilidad del sistema financiero de España. Esta historia ya está escrita y los accionistas minoritarios de Banesto pagaron los platos rotos, por lo tanto, si se sigue por esta vía de reclamación la historia se repetirá.  Créanme, no se confundan a la hora de elegir el despacho de abogados que les represente, la estrategia será vital si quieren recuperar su dinero.

images[2]Que les propongo, ante todo no se trata de ocurrencias se trata de conocimiento de causa. En julio de 2013 publiqué  ¡Alerta buscan del pillaje perfecto para echar mano a los depósitos bancarios! de este artículo voy a destacar unas líneas:De eso se trata, por lo que he podido deducir, ahora se encuentran en la dicotomía de estas dos alternativas donde y a quien cargan con las pérdidas bancarias a) 1º los accionistas que soportan el capital, 2º la deuda junior, es decir, las preferentes, y 3º la deuda senior: los bonos a la que se añaden por el mismo rasero los depósitos de los clientes. La otra alternativa, la b), no deja de ser muy diferente, 1º los accionistas, 2º las preferentes, 3º los bonos, y 4º los depósitos de los clientes.” Se trataba de cómo se iban a desarrollar los rescates bancarios, decía así:”Para profundizar sobre esta cuestión me he tenido que empapar de un mamotreto de 183 páginas con el título: DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se establece una propuesta para el rescate y la resolución de entidades de crédito y empresas de inversión, que te deja la cabeza como un bombo y te sale humo por las orejas. Dejo su enlace por si hay alguien interesado en un recalentamiento cerebral. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0280:FIN:ES:PDF

OFICINAEl documento tiene fecha de 2010, decía, sin embargo, que el documento era difícil de leer: “tengo que confesar que no he sido capaz de discernir cual es el propósito de tan extensa literatura que no sea el de confundir. No obstante, me han quedado suficientemente claro y diáfano de que va haber un segundo rescate bancario fotocopia del anterior; todos los bancos son sistémicos, es decir que por muy arruinado que esté el banco se le rescatará, no importa si es demasiado grande o demasiado pequeño, el rescate lo tiene asegurado…. Conclusión: a) los accionistas pagarán los platos rotos y b) por muy arruinado que esté el banco se le rescatará. 

La estrategia de Teseo Consulting

 logo FROBEs evidente que se hace necesario identificar a los culpables de este desatino, desde el primer momento identificamos la responsabilidad del FROB, también es evidente que es transmisor de sus mandatarios el Mecanismo Único de Resolución (MUR) y el Banco Central Europeo (BCE), pero nos centraremos en el FROB que hace suyo el diagnóstico del “experto independiente”. El experto no lo debe de ser tanto ya que un pastor de cabras, aunque cuente con los dedos, haría un diagnostico mejor y no tan amplio e inconcreto al proporcionar desde el -2.000 millones a los -8.200 millones sin olvidar que “la valoración tiene carácter de provisional”. Para una intervención que lleve el valor de las acciones a cero no puede estar sujeta al valor bursátil, este valor se lo da el MERCADO (los que compran y venden acciones) tiene que estar, forzosamente, referido al valor CONTABLE. Por lo tanto, es el FROB responsable del expolio a los accionistas del Banco Popular. El FROB fue la correa de transmisión que notificó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la intervención y el valor cero de las acciones del banco.

logom CNMVLa lógica y el sentido común nos llevan a la pregunta: ¿Qué razón tuvo la CNMV para no alertar a los inversores en acciones de bancos que sus inversión podría “fundirse” de forma súbita? Tiempo han tenido, pudo alertar a los accionistas en junio de 2012 cuando se dio a conocer el documento de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, también tuvo tiempo desde noviembre de 2015 cuando se creó el Fondo Único de Resolución (FUR) también cuando entró en vigor el 1 de enero de 2016 el Mecanismo Único de Resolución (MUR) Veamos lo que dice en su web sobre sus funciones: “La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es el organismo encargado de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos.” Veamos ahora el objetivo de esta institución: “El objetivo de la CNMV es velar por la transparencia de los mercados de valores españoles y la correcta formación de precios, así como la protección de los inversores” ¿Qué protección han recibidos los pequeños accionistas del Banco Popular? En consecuencia, consideramos a la CNMV responsable del expolio a los accionistas del Banco Popular.  

BDEVamos ahora por la responsabilidad del Banco de España, es la propia Asociación de Inspectores del Banco de España, que agrupa a la mayoría de los inspectores del organismo, quien critica a las instituciones supervisoras europeas que permitieran un diagnostico irreversible de una muerte súbita por falta de liquidez. En su opinión, «con este modelo de regulación y de supervisión, es posible que la crisis del Banco Popular no sea desgraciadamente ni la última ni la peor». «La banca europea sigue en crisis y el diagnóstico y tratamiento no son en absoluto adecuados», continúan, «Estar satisfechos porque un rescate o intervención se haya llevado a cabo sin coste directo para el contribuyente (los indirectos todavía están por analizar) es como estar contentos porque un paciente haya fallecido sin contagiar a nadie», ponen en entredicho al Mecanismo Único de Supervisión europeo con participación del Banco de España. Siguen los inspectores disintiendo: en lugar de proceder a una intervención terapéutica de restablecimiento de la salud se decidió permitir que la enfermedad siguiera su curso hasta convertirse en incurable». Más todavía: «No podemos dejar de sorprendernos por un conjunto de afirmaciones en relación a que se ha tratado de una crisis de liquidez, no de solvencia. A menudo una conduce a la otra, pero si se adoptan las medidas adecuadas resulta difícil de aceptar que hoy en día cualquier entidad financiera, por grande que sea, pueda verse abocada a la quiebra por un problema estrictamente de liquidez». En consecuencia, consideramos que el Banco de España responsable del expolio a los accionistas del Banco Popular.  

QUEJAEn definitiva, estas tres instituciones son responsables de confundir la velocidad con el tocino y una suspensión de pagos (falta de liquidez) por una quiebra, además, es competencia del BCE de proporcionar la liquidez necesaria al tratarse de un banco. Cuando hay una fuga de depósitos de un banco y se reponen por aportaciones de liquidez del BCE no cambia la estructura del balance contable, tan solo se cambia de acreedor: del cliente con depósito (disminuye el pasivo) al regulador de última instancia: el banco central (incrementa el pasivo). Quedan muchas cosas que decir, pero para Teseo Consulting está totalmente claro contra quien dirigir la querella: FROB, CNMV y BdeE, lo que equivale decir que el ataque debe ser duro y a la cabeza ya que es la forma más directa de recuperar el dinero expropiado. No lo dudes, esta es la mejor estrategia.

Logo Teseo Consulting

thITSNQ5B1Veremos, si valen o no valen las acciones del Banco Popular, estos trúhanes pagarán por lo que han hecho y tan solo depende de ti. ¿Problemas a la vista? Ninguno, tan solo que de los 305.000 accionistas del Popular se apunten (de momento sin compromiso alguno) los que caben en un taxi. SOBRE7Aquellos que puedan estar interesados aquí tienen un número 900 69 65 39 donde llamar o bien dirigir un e-mail a teseoconsulting2016@gmail,com

No te lo pierdas, ver:

El clan de la Dehesilla

Publicado en Uncategorized | 12 comentarios

El FROB ha vendido a los accionistas minoritarios del Banco Popular


JAIME PONCE HUERTA

Jaime Ponce Huerta, presidente del FROB

Para algunos la intervención del Banco Popular es cosa del sistema capitalista y de las peripecias del riesgo y el mercado financiero y bajo esas premisas todo queda justificado. El supuesto Estado de Derecho está sustentado en unas leyes de equidad y justicia, no lo dudo que así fuera, pero hoy el Estado es una maquinaria, en manos de una oligarquía, que se vuelve en contra de los que tiene que servir. No me voy a poner a filosofar, pero si a demostrar lo que es demostrable: Las instituciones de control económico – financiero son unos vendidos sobornados por los oligarcas que roban a las arcas del Estado y cuando ya no queda nada que robar roban directamente a los accionistas. Tienen estos oligarcas comprados, digámoslo sin tapujos, a una buena parte de las cúpulas de los partidos políticos que les hacen el caldo gordo acompañados de una élite de funcionarios. A los accionistas del Banco Popular les toca hora pagar los platos rotos, los asaltadores que justifican lo injustificable, sin embargo, los arruinados, medios de comunicación justificaran la bondad y sobre todo legalidad de apropiarse de lo ajeno. Quien se quiera enterar de la verdad (he dicho verdad) tendrá que leer los antecedentes, que los hay, de una oligarquía que roba y se le aplaude, entre ellos por el vigilante. ¿Quién vigila al vigilante? Ahí está la cuestión.

FERNANDO RESTOY

Fernando Restoy, ex presidente del FROB

Los mismos, o sus descendientes, que han asaltado al Banco Popular asaltaron al Banco de Valladolid y fue Barclays Bank quien actúo de perista (quien se dedica a la compra-venta de objetos robados), asaltaron al Banco Español de Crédito (Banesto) y el perista fue el Banco Santander, el asalto a Catalunya Banc tuvo de perista al BBVA y el Popular tiene de perista de nuevo al Banco Santander. Conociendo lo que a continuación te puedes enterar comprenderás la razón por la que Teseo Consulting sostiene en querellarse contra el FROB que tiene nombres y apellidos de una tribu de saqueadores que actúan en manada de lobos. El FROB es un instrumento que falsificó el “agujero” de Catalunya Banc para justificar que de las arcas del Estado salieran a fondo perdido 12.000 millones de euros y que una buena parte fueron a parar a quienes autorizaron la siniestra operación. El fondo Blackstone les construyó la cobertura de impunidad en los paraísos fiscales donde está instalado. La reminiscencia a este asalto a Catalunya Banc (antigua Caja de Ahorros de Cataluña) se encuentra en el Banco de España que “fabrico” un mentiroso agujero en Banesto. ¿Te parece irreal? Tomate tu tiempo y lee:

Los inconfesables secretos del Banco de España

Publicado el 1 junio, 2012

Logo Teseo Consulting

thITSNQ5B1Veremos, si valen o no valen las acciones del Banco Popular, estos trúhanes pagarán por lo que han hecho y tan solo depende de ti. ¿Problemas a la vista? Ninguno, tan solo que de los 305.000 accionistas del Popular se apunten (de momento sin compromiso alguno) los que caben en un taxi. SOBRE7Aquellos que puedan estar interesados aquí tienen un número 900 69 65 39 donde llamar o bien dirigir un e-mail a teseoconsulting2016@gmail,com

Publicado en Uncategorized | 7 comentarios

Adivina el futuro inmediato del Banco Popular (3)


images[1]De momento aplazo por unos días las preguntas y respuestas que conciernen a lo acontecido al Banco Popular que nos llevarán a un diagnóstico y de ahí a una receta y de ahí a la aplicación de una medicina, que la anticipo: Jarabe de Palo en dosis superlativa, o mejor dicho, una hostia monumental a los causantes del robo. No se trata solo que los ladrones devuelvan el dinero robado (las acciones a su justo precio) si no que paguen por el delito de apropiarse de lo que no es suyo. Este sitio, Ataquealpoder, ya no es lo que era, un sito donde abrir los ojos a las buenas gentes, ha evolucionado a abrir los ojos y tomar partido en aquello que merece ser denunciado. Dicho de otra manera, al “poder” se la suda que un chalado predique en el desierto, pero que movilice a la gente hacia los tribunales con conocimiento de causa, ya no se la suda tanto. Además, si el chalado es “machacón, machacón” apunta y dispara y vuelve y vuelve, se convierte en mosca cojonera. En definitiva, persistencia, inteligencia y conocimiento. La titulización salió de este sitio, ahora ya con un equipazo lejos de la solitaria voz que clamaba en el desierto, esgrimiendo la disparatada afirmación que “los bancos no son dueños de las deudas que reclaman en los juzgados” de ahí a la falta de legitimación activa de los bancos y la paralización de muchos de los desahucios que pasan por las manos de Hipotecados Activos y hbUCI, dos asociaciones que surgieron de este sito. En definitiva, se trata de “dicho y hecho”, el bla, bla, bla para otros.

thObservo, con mucho gusto, la atracción que despierta este blog a los accionistas expropiados del Banco Popular al contarles las triquiñuelas en las que se han visto involucrados para robarles, de un plumazo los ahorros de toda una vida o un “dinerillo” invertido en Bolsa. Sin embargo, se da la paradoja que en este sitio, Ataquealpoder, ha tenido en su punto de mira a los bancos como oligarquía en el poder y los dueños de los bancos son sus accionistas. Hasta hace unos años los bancos no habían manifestado su cara oculta tal como abalanzarse en las cuentas de ahorro y plazo fijo para, con engaño, levarlas a capital social y mil y un subterfugio para apropiarse de lo que no es suyo. ¿Ningún accionista se sintió aludido cuando miles de angustiados ahorradores reclamaban su dinero? Las cúpulas bancarias son una élite de ladrones que se pasan el santo día elucubrando los más rocambolescos planes de obtener dinero, para ello se valen del poder del dinero para involucrar a los colaboradores necesarios: toda una tropa dispuesta a todo para ganarse una jubilación dorada. Esto es lo que hay. La paradoja se encuentra en una encrucijada: ¿Ataquealpoder va a poner su armamento al servicio de los dueños de un banco? Menuda pregunta, se trata de los dueños pasivos de un banco con preferentes, con ventas de activos hipotecarios a fondos buitre en paraísos fiscales, con falsedades en juicios ejecutivos hipotecarios que claman al cielo y más, y más y más. Si se hubieran vendido sus acciones cuando supieron que los bancos no eran trigo limpio hoy no se verían en la situación en que se encuentran.

HOCADODicho lo dicho y teniendo en consideración como los oligarcas han llevado a término el asalto al Popular y desde el punto de vista que los accionistas minoritarios del Banco Popular son “ahorradores” pondremos nuestro armamento a su servicio, con el bien entendido que no lo haremos a través de una estructura de asociación, que aunque se establezca un derecho de admisión, una vez dentro te encuentras con un espía de la competencia o lo que es peor, con un boicot organizado por el “enviado de la banca”. Este camino ya lo hemos recorrido y ahora, al contrario de muchos o de algunos despachos de abogados que se disfrazan en falsas y minoritarias asociaciones que caben en un taxi, nosotros hemos constituido una consultoría (Teseo Consulting) que da servicios a asociaciones. Evitamos así, en un núcleo de sociedad mercantil, las filtraciones y boicots que nos hacen perder el tiempo. Otra premisa más, no vamos a convencer a nadie nos vamos a limitar a informar, de aquello que se deba de informar, y sobre todo de actuar duro y a la cabeza. Para empezar, situaremos a los responsables del robo, a esos piratas con patente de corso, a los pies de los caballos.

El «derecho del puño», la ley medieval del más fuerte

hundimiento-001[1]Va hacer falta un despliegue informativo sin precedentes para llevar ante la justicia a los responsables del robo, se trata de una tropa con mucha alcurnia pero necesitan a los colaboradores necesarios que hagan el trabajo sucio amparados en una legalidad inventada, son los piratas a los que se les ha envestido con la Novísima Recopilación, que regulaba la actividad corsaria con admirable precisión jurídica. La Ordenanza de Corso promulgada por Carlos IV persiste y el “derecho del puño, la ley medieval del más fuerte sigue vigente. Los señores del dinero instalados en las cúpulas necesitan a los funcionarios del Fondo de Reesctructuración Ordenada Bancaria (FROB) para el abordaje del Banco Popular. El FROB es una entidad dependiente del Ministerio del Ministerio de Economía y consecuentemente de la estructura del Estado. Es quien tiene la última palabra ya que es el brazo armado ejecutor el Mecanismo Único de Resolución (MUR) que es quien interviene el Banco Popular. No deja de sorprender que una operación de este tipo, por su elevado importe de millones de euros y tantos afectados, se decida con nocturnidad y alevosía y sin una determinación concreta del “agujero” por el que se interviene. La Comisión Rectora del FROB, mejor dicho, los componentes de esta comisión son unos ladrones, unos piratas con patente de corso y unos estafadores.

futbolin 001Alguien se podrá preguntar si llamarles ladrones y estafadores, sin edulcorante que lo mistifique ni adultere, puede llevar al autor a sufrir una demanda por daños y perjuicios y otra por derecho al honor, y otra por incitación al odio, y a un carrusel de pleitos que lo van a arruinar. Es más, le voy a poner nombres y apellidos a estos trúhanes con el fin que la descripción de ladrones sea nominativa.

Composición de la Comisión Rectora: Jaime Ponce Huerta, Presidente del FROB, Vicepresidente primero: Javier Alonso Ruiz-Ojeda, Subgobernador del Banco de España, Ana Mª Martínez-Pina García, Vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Alfredo González-Panizo Tamargo, Subsecretario del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Felipe Martínez Rico, Subsecretario de Hacienda y Función Pública, Emma Navarro Aguilera, Secretaria General del Tesoro y Política Financiera, Jesús Saurina Salas, Director General de Estabilidad Financiera y Resolución del Banco de España, Julio Durán Hernández, Director General de Supervisión del Banco de España, Francisco Javier Priego Pérez, Secretario General del Banco de España, Jaime Iglesias Quintana, Director General de Presupuestos, Enrique Rubio Herrera, Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Otros asistentes: Rosario Martínez Manzanedo, representante de la Interventora General del Estado, Julio José Díez Menendez, representante de la Abogacía General del Estado – Director del Servicio Jurídico del Estado. Desempeña las funciones de Secretario de la Comisión Rectora, Lucia Calvo Vérgez, Directora Jurídica del FROB.

Logo Teseo ConsultingBien, ya está dicho, los que hayan pensado en que me van a fulminar que estén tranquilos, estos piratas se sienten satisfechos del abordaje al Banco Popular, pero el miedo por lo que el FROB hace y ha hecho, lo llevan dentro y el mal sueño lo interiorizarán cuando se enteren de este juramento (no se trata de una amenaza, se trata de una promesa) y se encuentren con una querella por prevaricación. Tu todavía no lo sabes, pero ellos si saben lo que han hecho y nosotros también. Por esta razón, este bajel pirata arriará su bandera y no moverá ficha. Los que comulguen por reaccionar duro y a la cabeza que se apunten a esta batalla contra la piratería que emprende Teseo Consulting, para aquellos que prefieren que les sigan robando impunemente la cartera que se abstengan. El FROB es el primer eslabón de la cadena y quienes se parapetan en el deber cumplido para notificar a la CNMV que las acciones del Popular no valen nada. Ver

http://ep00.epimg.net/descargables/2017/06/07/8557b1ff470ca134a67ec1ab1c60e535.pdf

thITSNQ5B1Veremos, si valen o no valen o cuanto valen, estos trúhanes pagarán por lo que han hecho y tan solo depende de ti. ¿Problemas a la vista? Ninguno, tan solo que de los 305.000 accionistas del Popular se apunten (de momento sin compromiso alguno) los que caben en un taxi. SOBRE7Aquellos que puedan estar interesados aquí tienen un número 900 69 65 39 donde llamar o bien dirigir un e-mail a teseoconsulting2016@gmail,com

foto2-0011[1]Empieza la batalla: Para aquellos que esta situación les viene de nuevo me he acordado del preámbulo que se encuentra en El Poder que viene como anillo al dedo con lo que ha pasado con el Banco Popular, como verás la piratería es la misma. Conviene, cuando dispongas de tiempo, que vayas despertando. España está repleta de ladrones.

CON LA VENIA

«No recibas en depósito el botín del salteador. Aquel que roba y aquel que encubre son culpables de un mismo delito» (FOCÍLIDES)

No ha sido fácil la tarea de completar el contenido de este libro. La dificultad principal, por encima de la recopilación de los datos necesarios o la estructuración más o menos apropiada de la narración, ha consistido en algo bastante más complejo: llevar al conocimiento de quienes puedan estar interesados en un capítulo significativo de nuestra historia financiera, e incluso de nuestra reciente historia política, unos hechos cuya certeza se halla a años luz de la verdad oficial. Partiendo de tan señalado inconveniente, lo que el lector tiene en sus manos es un relato que, ajustándose a múltiples elementos probatorios obtenidos en fuentes inconcusas, no se aviene a los usos convencionales para llevar a término este tipo de obras. Digámoslo por derecho: lo que aquí se describe pretende descorrer el velo, aunque sólo lo hayamos conseguido parcialmente, de la creciente degradación que en el ámbito financiero padecen las instituciones y los poderes de la sociedad y del Estado.

La ciudadanía, por lo general, vive en la inopia por lo que concierne a las cuestiones de verdadera enjundia. Los medios de comunicación —el cuarto Poder— han escalado con osadía, y a veces con dudosas artes, la pirámide de las prerrogativas sociales hasta alcanzar cotas de influencia oligárquica que se consideraban inaccesibles. Al propio tiempo, los poderes clásicos del Estado —el legislativo, el ejecutivo y el judicial— han ido debilitándose aceleradamente hasta permitir la hegemonía del Poder, los grandes grupos capitalistas, en la más amplia realidad social, política y económica del país. De esta suerte, al superar con creces el papel que le asigna el sistema democrático, la prensa, fiscalizada a su vez por la influencia espúrea del Poder, se cree con legitimidad bastante para celebrar juicios mediáticos en los que la verdad oficial se impone inexorablemente a la opinión pública, e incluso a las decisiones judiciales. Al tiempo que el pensamiento único santifica a quienes se manifiestan con docilidad en pro de las tesis preconcebidas por poderosos, sataniza despiadadamente a cualquiera que se atreva a mostrar su repugnancia ante los vertidos tóxicos que, en forma de mensajes más o menos sutiles, transmiten los medios de comunicación sobre un asunto determinado.

Por tanto, los que transitan a su antojo por los más vastos territorios de la realidad española, demostrando cada vez con más fuerza su indiscutible supremacía, son los titulares, detentadores más bien, del poder económico, aunque no tengan otra representatividad institucional que la de contar, nada más y nada menos, con la razón de la fuerza impuesta por el dinero de las buenas gentes, un dinero ajeno que se les confía de buena fe y que ellos manejan a su albedrío para enriquecerse todavía más, y de paso sellar bocas, acallar conciencias y movilizar voluntades. Ese poder sempiterno, el del dinero, tiene entre nosotros la notabilísima habilidad, como las especies miméticas más sofisticadas de las islas Galápagos, de adaptarse al medio en cualquier caso y bajo cualquier régimen. Inventar o crear, lo que se dice construir algo verdaderamente provechoso para el interés público, esa casta privilegiada e impune, a diferencia de los verdaderos empresarios, que arriesgan su patrimonio y su esfuerzo, no ha inventado o creado nada, mientras mueve a su antojo con mano de hierro los hilos del poder sin necesidad de respetar las exigencias y los límites del Estado de Derecho, valiéndose de una versión actualizada de los corsarios que navegaban por los siete mares durante los siglos XVII y XVIII.

El fin justifica los medios: el botín, la presa capturada al abordaje, el conjunto de bienes despojados al enemigo con violencia o de manera solapada para enriquecimiento de los vencedores, viene a ser hoy día una institución, más que un resultado, que rodea paradójicamente a quienes la ejercen del mayor prestigio y de envidiable respetabilidad. El derecho de captura, reminiscencia del «derecho del puño», la ley medieval del más fuerte, se reconocía por los gobiernos a súbditos propios y extranjeros propicios, mediante las «cartas de marca» o «patentes de corso», para actuar libremente contra los buques enemigos, lo que fomentaba la creación de asociaciones de raíz capitalista para la captura del botín. Si aquella terminología ha caído en desuso, muchas decisiones político—financieras de los gobiernos de turno permiten la comisión de auténticos actos de pillaje al amparo de disposiciones legales fraudulentamente concebidas, interpretadas o aplicadas. La esencia del corso, por tanto, se mantiene incólume entre nosotros, aunque no se ampare en una explícita regulación legal. Los grandes bucaneros ingleses, los Cavendish, los Drake y tantos otros, fueron armados caballeros en reconocimiento de una conducta ejemplar: haber favorecido con sus iniquidades los designios de la corona, al tiempo que en las arcas regias ingresaba buena parte de las riquezas arrancadas por las armas al enemigo. Nobles franceses, como Grammont y Montbas, procedentes del corso activo, dieron cuerpo a clanes respetados y temidos que se consagraban a asolar el mar de las Antillas y las posesiones españolas del Caribe, el lejano precedente de los paraísos fiscales de nuestros días.

En este libro, dispuestos como estamos a llamar a las cosas por su nombre, relataremos las hazañas de buena parte de los más notables corsarios de nuestro tiempo y de sus mentores. Porque en la España de hoy, lejos de haber desaparecido las patentes de corso, estos gratificantes reconocimientos de impunidad han llegado a actualizarse de hecho merced al ingenio y la influencia de los beneficiarios. Cada uno de los gobiernos que se han sucedido desde el inicio de la transición ha legitimado con sus prebendas, según los casos, a los grupos capitalistas en que cristaliza en estado puro el poder económico. Los prohombres que se consagran con ahínco a tan pingües menesteres, así como sus principales mandatarios, alcanzan un rango tan honroso como el del corsario clásico al recibir la codiciada patente, lo que obliga a una generosa contribución —do ut des— a las cajas del concedente. La diferenciación de las nuevas cartas de marca, en parangón con las tradicionales, estriba en que ahora, a pesar de las solemnes declaraciones de la Carta Magna, carecen en la práctica de limitaciones normativas. Por lo que habría que postular el inmediato restablecimiento de la Novísima Recopilación, cuyo libro IV título VIII regulaba la actividad corsaria con admirable precisión jurídica, muy superior a la Ordenanza de Corso promulgada por Carlos IV el 20 de junio de 1801. No olvidemos que para Juan Laso de la Vega, «bien mirado, las naves de Cristóbal Colón eran corsarias, no habiendo salido a la mar el gran navegante genovés sin antes haber estipulado y firmado las famosas capitulaciones».

El gran deterioro del basamento ético de las instituciones del Estado, al poner sus atribuciones a disposición del corsario de turno, es el caldo de cultivo que permite al Poder medrar, desarrollarse y actuar a su aire, un poder etéreo que succiona parasitaria mente la savia del sistema democrático, cada vez más debilitado, hasta la anomia social. Sin descartar, porque el dato no resulta tan anecdótico como parece, la concesión —a cambio del «quinto real»— de algún que otro título nobiliario a los corsarios más solícitos y complacientes o a sus instigadores. Nuestro refranero, ese insustituible repertorio de reflexiones críticas preconcebidas tan denostado por los espíritus exquisitos, resume en forma lapidaria lo que está sucediendo entre nosotros: «Llegan a ser ricos los osados y los ladrones, y en llegando ya son nobles».

No obstante, la inmensa fuerza acumulada mediante la actividad corsaria raramente se emplea al unísono: uno sólo de los poderes del Estado, cualquiera de ellos, puesto al servicio del depredador, es más que suficiente para que la tripulación de la nave, con la patente de marca cuidadosamente custodiada en el camarote del capitán, aborde sin correr mayores riesgos el objetivo que se avista en lontananza. Sólo excepcionalmente, cuando se otea un inmenso botín, una presa de proporciones descomunales, es necesario emplear para su captura los medios más poderosos. Es entonces cuando el Poder exige sin titubeos, a fin de alcanzar la presa y hacerla suya, el máximo rendimiento de las instituciones a su servicio. El ejemplo más claro se dio el día de los Santos Inocentes del año 1993: fue un 28 de diciembre cuando el Poder se abalanzó sobre un objetivo tan colosal que la magnitud del empeño requería poner a prueba su enorme capacidad hegemónica. El botín, huelga decirlo, fue el Banco Español de Crédito, el banco más prestigioso y de más respetable tradición entre nosotros.

Siguiendo el hilo conductor de lo sucedido en Banesto, antes y después de su intervención por el Banco de España, es posible constatar una serie de acontecimientos que ponen de manifiesto, sin que medie prueba en contrario, la omnipotencia del Poder. Este libro es la modesta contribución de un impenitente demócrata, posiblemente un vano intento por su parte, para remediar la falta de información sobre el repertorio de despropósitos que, durante la larga representación teatral del «caso Banesto», se ha volcado implacablemente sobre la ciudadanía. El autor, que a pesar de los pesares no está dispuesto a renunciar a sus viejas convicciones en pro de la libertad y el Estado de Derecho, trata así de poner de manifiesto los fraudulentos métodos empleados por una oligarquía carcomida por la corrupción al servicio de su afán ilimitado de poder y riqueza. Una pretensión semejante, que a buen seguro desborda nuestras limitadas capacidades, consiste en exponer sin tapujos unos hechos contrastados mediante una larga investigación no exenta de obstáculos y sinsabores. Así y todo, partiendo de donde se parte hasta llegar hasta donde se concluye, la obra quizá pueda servir para explicar los puntos fundamentales del gigantesco expolio y algunas cosas más. Que cada cual, si le pete, saque sus propias conclusiones. Y si en el curso de la narración el lector cree advertir una determinada toma de posición por parte de quien esto escribe, atribúyalo a la falta de capacidad de abstracción que el asunto por sí mismo suscita a quien llega a comprobar, mediante el acopio de abrumadores elementos de juicio, la ruindad moral de ciertas instituciones del Estado. Y, sobre todo, a la expansión incontenible de la inmensa bóveda que ha levantado sobre nuestras cabezas el Poder, que todo lo invade, todo lo cubre y todo lo condiciona.

Barcelona, 30 de agosto del año 2000, conmemoración del martirio del presbítero romano San Félix, atormentado en el potro y degollado por confesar su fe y proclamar la verdad (JUAN CROISSET, «Año Cristiano»,  ed. 1876, tomo IV, página 1435)

El autor

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

La historia secreta de los Botín


La historia se repite, los Botín llevan en su ADN la apropiación de lo ajeno y lo llevan a cabo con total impunidad. Para conocer lo que ha pasado con el Banco Popular, antes tendrás que conocer la vida y milagros de la saga de los Botín y a continuación por sus hechos también los conoceréis, el asalto al Banco Español de Crédito (Banesto) figura en los antecedentes olvidados de esta familia de trileros, aquí en Ataquealpoder hemos dado cuenta. Lo ocurrido en Banesto y el Popular se semejan como dos gotas de agua. Lo sacaré de nuevo a la luz.     

BOTIN PADRELa historia secreta de los Botín (1)

En el anterior post: Hipotecas basura en el reino de la usura salía a relucir Donemilione también conocido por Emilio Botín que resultaba ser el capo de unos delincuentes que arruinan a todo cliente que cae en sus manos endosándoles … Seguir leyendo →

BOTIN HIJOLa historia secreta de los Botín (2)

Emilio Botín Sanz de Sautuola tenía el convencimiento profundo de que los Botín habían nacido para la banca, sobre todo él, dotado de un olfato lobuno para los buenos negocios y una pasión incontenible por las finanzas, especialmente por las … Seguir leyendo →

10-a-p-botinLa historia secreta de los Botín (y 3)

Los Botìn han reinado en el Banco Santander como monarcas absolutos, la pleitesía al presidente esta acuñada a perpetuidad. A quien intente hacerles sombra lo fulminan. En el anterior post (2) he dejado constancia de algunos episodios que atestiguaban la forma … Seguir leyendo →

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Adivina el futuro inmediato del Banco Popular (2)


sntA los accionistas del Banco Popular: continúo con el pronóstico descrito en el anterior post: Adivina el futuro inmediato del Banco Popular (1)… Seguir leyendo → Quienes estén al corriente podrán observar que el acierto ha sido al completo: a) los accionistas iban a perder su inversión y b) que el destinatario del “regalo” iba a ser el Banco Santander. También pronosticaba la mala vida que iban a llevar la cartera de préstamos y créditos con garantía inmobiliaria que se eleva a unos 35.000 millones en ladrillo. Este activo tendrá que esperar un tiempo botin-suiza-400x300[1]a que se apacigüen los ánimos. Cuando el Banco Santander lo tenga organizado empezaran a colocar en los medios afines, que lo son casi todos, que la cartera de hipotecas es una chatarra y buscarán comprador, que bien puede ser Blackstone, o Golman Sachs, todos estos medios y las autoridades competentes les parecerá la operación de saneamiento oportuna y necesaria. El “agujero” en préstamos con garantía hipotecaria se super dimensionará y es ahí donde se iniciará un segundo pelotazo. Tiempo habrá de hablar de ello, ahora me quiero centrar en lo que creo que los 10-a-p-botinaccionistas del Popular tendrían que tomar partido: Oponerse al robo descarado de cómo se han desarrollado los acontecimientos. Como veo, por lo ya escrito o dicho por los medios de comunicación, a todos les parece cojonudo la receta y aplicación de la medicina para curar los males del Banco Popular, me propongo, en lugar de una parrafada, explicarme en base a unas preguntas que creo que, en estos momentos, cualquier accionista se las debe de estar haciendo. Voy por ellas.

¿Cómo es posible, que, las nuevas reglas de intervención bancaria, pille a los accionistas del banco in albis (en blanco, sin comprender nada)?

Era obligación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de informar que el Mecanismo Único de Resolución (MUR) entró en vigor el 1 de enero de 2016 y con anterioridad, el 30 de noviembre de 2015, se creó el Fondo Único de Resolución (FUR). La afectación a los accionistas de entidades bancarias era máxima ya que el (MUR) tiene por objeto garantizar la resolución ordenada de los bancos en graves dificultades sin recurrir al dinero de los contribuyentes. La CNMV es la institución que debe de velar que el mercado financiero no sea una selva, sin embargo, lo dejó en el “ya se enterarán”. Los grandes medios de comunicación están por dimes y diretes en lugar de transmitir esta vital información.

¿Es razonable que los accionistas tengan pérdidas si tienen que cubrir el “agujero” del banco?

Si es razonable, ya que cuando hay ganancias les corresponde el beneficio. Sin embargo, el dinero para tapar los “agujeros” de los bancos europeos debe de salir de los propios bancos que irán constituyendo este fondo de rescate. Este fue el espíritu que impulsaba el Mecanismo Único de Resolución (MUR) que fueran los bancos mutualizados los que cubrieran el “agujero” excluyendo a los contribuyentes de la nefasta aportación en “ayudas a la banca”.

¿Se ha cumplido con los derechos de los accionistas en la intervención del Banco Popular por el Mecanismo Único de Resolución (MUR)?    

No, no se ha cumplido con lo estipulado empezando por el compromiso de las entidades financieras en aportar fondos, en relación a los depósitos, no obstante, derivado de esta falta de cobertura se actúa fuera del ámbito establecido.

¿Las acciones del Banco Popular pueden tener una muerte súbita?

No, pueden suspender la cotización, pero no tiene ningún sentido la amortización de la totalidad de las acciones. Hecho así, es una confiscación al más puro estilo de Hugo Chavez: “¡Qué se expropie …!” Para empezar, cuando se amortizaron por el morro había un montante nada despreciable que 1.300 millones en valor bursátil y otros instrumentos de capital 2.000 millones.

¿Dónde radica el atropello a los accionistas?

Para actuar de una forma correcta el Mecanismo Único de Resolución (MUR) debería decretar la intervención del Popular sustanciando una cuantía específica y no un abanico que va de entre -2.000 a -8.200 millones de euros. Esta no es forma de incidir en una intervención que aniquila a los accionistas. Sin una cifra concreta se desconoce si es una suspensión de pagos (falta de liquidez) o una quiebra (el pasivo mayor que el activo contable). De aquí se deriva todo el atropello. (*) punto CUARTO del certificado la reunión de la Comisión Rectora del FROB celebrada en el día 7 de junio de 2017: De la referida valoración resultan unos valores económicos que en el escenario central son de dos mil millones de euros negativos (2.000) y en el más estresado de ocho mil doscientos (8.200) millones de euros negativos.

¿Por qué se facilita la cifra mínima de -2.000 millones de euros?

Se señala la cifra de -2.000 millones para que la intervención sea por quiebra, es decir en el mejor de los casos el “agujero” se lleva el capital social de 2.098.429.046 euros y los molestos accionistas desaparecen del mapa.

¿Qué dice el “reglamento” respecto a la absorción de perdidas?

Veamos lo que dice de forma literal: “De esta manera, el dispositivo de resolución establece los detalles de los instrumentos de resolución que deberán aplicarse a Banco Popular, que consisten en la venta de negocio de la entidad de conformidad con los artículos 22 y 24 del Reglamento (UE) n.2 806/2014, de 15 de julio de 2014, previa la amortización y conversión de los instrumentos de capital que determinen la absorción de las pérdidas necesarias para alcanzar los objetivos de la resolución.” (*) Parece lo suficiente claro que se amortizarán las acciones que cubran el “agujero”. Existen dos posibilidades: que lo cubra o que no lo cubra, es decir: (“agujero” detectado, menos capital y menos reservas) pueden cubrir el “agujero” o bien persista un “agujero” residual. Pero esto siempre será cuando se parta de una cifra concreta y no un abanico con este despliegue. (*) punto TERCERO del certificado la reunión de la Comisión Rectora del FROB celebrada en el día 7 de junio de 2017.

¿Quién determina el “agujero” del Banco Popular?

El balance contable a 31 de diciembre de 2016, si nos atenemos a los números de las partidas que lo integran nada hace sostener que el Popular está en quiebra. El auditor del Popular es Price Waterhouse que no se ha manifestado en ninguna insolvencia de su cliente. Veamos quien es esta eminencia que es capaz del blandir el abanico mágico, lo encontramos en el (*) punto CUARTO del citado certificado: “La JUR, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 20 del Reglamento (UE) n.2 806/2014, de 15 de julio de 2014, con carácter previo a la adopción de su decisión sobre el dispositivo de resolución a implementar, ha recibido la valoración realizada por un experto independiente, a los efectos de lo previsto en el mencionado precepto. Para curarse en salud, el experto deja una franja de 6,200 millones, así cualquiera.

¿Es una suspensión de pagos o una quiebra?

Puede ser cualquier cosa, es más, primero se dispara y después se pregunta: “¿Quién anda?” En el punto CUARTO del citado certificado nos dice: La valoración, que tiene el carácter de provisional, de conformidad con el artículo 20.10 del Reglamento (UE) n.2 806/2014, de 15 de julio de 2014, ha informado la decisión de la JUR sobre la adopción del instrumento de venta del negocio recogido en el dispositivo de resolución, así como la decisión sobre la amortización y/o conversión de las acciones y de otros instrumentos de capital de Banco Popular. Si la valoración tiene carácter provisional ¿Cómo demonios se entra a matar?

¿Los grandes fondos de inversión tragarán con ésta cacicada?

De ninguna manera, los grandes fondos de inversión o bien han llegado a un acuerdo previo o bien los esperan compensar más adelante. El Banco Santander ya conoce como le fue cuando se merendó a Banesto.

Si se atreven a todo esto ¿No estará orquestado previamente?

No hay duda, todo lo ocurrido los últimos días formaba parte de un plan orquestado, prueba de ello que, sin estar en el ajo, he podido pronosticar con éxito lo que iba a acontecer. Se sigue al pie de la letra, aunque con nuevos retoques, el asalto en manada de lobos; oligarquía de máximo nivel, políticos de primera talla, funcionarios de élite, y editores a “tanto la página”. El latrocinio dará para todos.

foto2-0011[1]Podría continuar ya que quedan en el tintero varias preguntas y respuestas que las iré sacando a la luz. La historia se repite y cada Botín, desde el primero de la saga, hasta Ana Botín hizo empequeñecer a su antecesor y cabeza de familia, abuelo, padre, e hija lo llevan en su ADN: lo que ellos ganan otros lo pierden. Antes de añadir el continuará en Adivina el futuro inmediato del Banco Popular (3) quisiera llamar la atención a todos aquellos que les ha tocado jugar el papel de perdedor, Teseo Consulting está elaborando una demanda judicial contra una cadena de responsables de esta hecatombe que se sostiene con unos argumentos poco extendidos sujetos a las características de los balances contables de las entidades financieras: fondos de titulización fuera de balance, sociedades pantalla en paraísos fiscales y mejunjes y pócimas que disfrazan el balance. Aquellos que puedan estar interesados aquí tienen un número 900 69 65 39 donde llamar o bien dirigir un e-mail a teseoconsulting2016@gmail.com

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Adivina el futuro inmediato del Banco Popular (1)


images[2] (3)La última vez que comente algo del Banco Popular fue el pasado mes de abril (ver: https://ataquealpoder.wordpress.com/2017/04/17/preparense-para-saborear-la-perita-en-dulce-a-la-catalana/ En junio del pasado año publiqué: Las pérdidas del Banco Popular superan los 5.000 millones .He ido adelantándome a los acontecimientos, incluso he apuntado hacia la intervención pero esta vez vamos a por más detalles: la inspección le corresponde al Banco de España, sin embargo, las cosas han cambiado y ahora será una cuestión europea, será  la Junta Única de Resolución la 16.- B. POPULARque tenga la última palabra. Sí las autoridades europeas catalogan al Banco Popular como banco insolvente o a punto de serlo, tendrá que decidir qué hacer con el banco, bien liquidarlo bien iniciar un proceso de resolución. En un principio la Junta Única de Resolución entra en funciones para evitar que la receta hasta ahora aplicada: de aplicar tantos fondos públicos como sean necesarios se diluya . El dinero público para este menester ha llegado a su fin, el orden de prelación, para tapar el “agujero”, será a través de la disolución del capital social y las reservas lo que afectará a los accionistas y preferentistas. Cosa lógica. La novedad se presenta en que en esta ocasión también serán los acreedores. Cosa no tan lógica ya que es un banco y los depositantes, aunque figuran en el pasivo de la entidad financiera son ante todo “ahorradores”. La legislación es confusa y podrían sufrir pérdidas incluso los depósitos no asegurados por debajo de los 100.000 euros. No es de extrañar que los ·ahorradores” estén retirando del banco cuanto dinero tienen.

images[2]La Junta Única de Resolución tiene a su “servicio” el Mecanismo Único de Resolución (MUR) que entró en vigor el 1 de enero de 2016, lo que implica una mutualización de la unión bancaria de Europa. Con anterioridad, el 30 de noviembre de 2015, se creó el Fondo Único de Resolución (FUR). El Mecanismo Único de Resolución (MUR) tiene por objeto garantizar la resolución ordenada de los bancos en graves dificultades sin recurrir al dinero de los contribuyentes. El Fondo Único de Resolución (FUR) se constituirá a lo largo de ocho años, debiendo alcanzar el nivel fijado como objetivo de al menos el 1 % del importe de los depósitos con cobertura de todas las entidades de crédito autorizadas en todos los Estados miembros participantes. Se calcula que ascenderá a 55 000 millones de euros aproximadamente. Hasta aquí la teoría, en definitiva, el dinero para tapar los “agujeros” de los bancos europeos debe de salir de los propios bancos que poquito a poquito irán constituyendo este fondo de rescate. Es algo parecido, a nivel nacional, al Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios que las entidades financieras debían de aportar, en relación a los depósitos, una cobertura para aplicar en tapar el “agujero” del banco que se encuentra en dificultades ¿Qué problemas hubo con ese fondo? Pues que los bancos no cumplían con ese compromiso y tenía que ser, en el último momento, suplido con fondos públicos. Ahora el “invento” no es nacional si no a nivel de la zona euro.

995864_395623133874022_472756257_n[1]Dicho esto, volvamos al asunto del Banco Popular que ha llevado una marcha fúnebre desde hace unos años con ampliaciones de capital para cubrir pérdidas tras pérdidas. La última ampliación fue de 2.500 millones de euros y hoy la capitalización bursátil (el valor en Bolsa) es de 1.700 millones. Las malas noticias del Banco Popular no van a cesar y se tratarán como una bola de nieve rodando por una pendiente. Los posibles bancos a quien se pueda adjudicar el Popular lo dejarán ir cociendo en su propia salsa para que su deterioro sea mayor y su valor descienda acompañado de su precio. Empezaran los “analistos” a dimensionar el “agujero” para llevarlo a una situación más que critica, los depósitos del banco se irán a cero, se clasificará la morosidad por las nubes y se darán por incobrables miles y miles de préstamos y créditos, aunque tengan una garantía hipotecaria adosada. Si el “agujero” del Banco Popular es x lo multiplicarán. Lo harán crecer hasta el punto que la Junta Única de Resolución no califique al Popular como banco fallido y lo considere “solvente” que tan solo necesita unos retoques y el ministro de Economía, Luis de Guindos, tendrá que proponer si se inyecta dinero público. Junto a esta decisión de intervención, como manada de lobos, los medios de comunicación sacarán a la luz los trapos sucios que antes callaban y su participación en el aquelarre va a tanto la “página publicada”. Actuarán coordinadamente y se incorporan a la manada, los políticos de turno aplaudiendo al gobierno la decisión de “salvar España de la caída en desgracia de los males de una economía hundida si no se salvaba el Banco Popular”. Exagerar el “agujero” es lo que importa ya que la medicina, infalible, no es otra que los fondos públicos. El asalto a la caja del Estado es el botín que la manada espera impaciente.

El cuento de nunca acabar

imagesIJM3W9SWAntes de continuar con lo que viene quisiera puntualizar que hay dos alternativas: la europea de la Junta Única de Resolución y la española con dinero público. Me apunto a esta última, aunque no descarto la primera por desconocimiento y falta de antecedentes. A los saqueadores del sistema, por las mismas razones de ausencia de referencias, preferirán continuar como se hacía hasta ahora: complicidad y sobornos hasta la médula de toda una élite de funcionarios y políticos para asaltar las arcas del Estado. Los acontecimientos están cantados ya que siguen el guion del cuento de nunca acabar y por su repetición se va conociendo la mentira que sostiene. Las malas noticias ya han llegado al Banco Popular. La Bolsa se desploma, ninguno de los bancos que pueden comprar el Popular se interesa en hacer una oferta para adquirirlo, la falta de liquidez del banco se descontrola, el Banco de España dirá que no hay porque preocuparse, el gobierno se inventará una historia para asegurar que la Junta Única de Resolución no declare al Popular en quiebra y por amor a la Patria buscara la forma de soltar dinero público como un préstamo dada la urgencia de no dejar a los ahorradores sin un céntimo.

imagesHQDUD3NAUna vez que el dinero público ha llegado, las “altas instancias” lo aplicarán en adquirir una buena parte de las emisiones titulizadas por el Banco Popular en el mercado financiero, un despilfarro ya que los vencimientos están a años vista (corren paralelas a las cuotas de los préstamos hipotecarios) con el fin de liberar a los inversores bonistas de sus títulos. Una vez liquidados los acreedores de las emisiones titulizadas en secreto, los bancos que podrían adquirir el Popular siguen sin acudir a ninguna subasta por lo que las “altas esferas” deciden trocear el banco: por una parte, se ponen a la venta la cartera de hipotecas y por otra el “negocio bancario”, es decir, los clientes, las sedes, los equipos informáticos, las oficinas, los empleados etc. Se subastará la cartera de hipotecas con la alta sobredosis mediática de la morosidad que contiene, por lo que su valor tiende al de la chatarra. El “negocio bancario” corre la misma suerte y será el “tapado” quien se lo adjudicará a precio de derribo.

estrs-1[1]Veamos ahora como se desarrollará la receta que han aplicado las “altas esferas”, la sociedad que adquiera la cartera de hipotecas estará domiciliada en un paraíso fiscal, no dispondrá de más capital social que una tienda de zapatos, una peluquería, un colmado y estará inmersa en un laberinto de sociedades con la finalidad de encubrir a los dueños de verdad amparados en unos testaferros impenetrables. Con esta acreditación de fondo buitre, las “altas esferas” no verán inconveniente en transferirles miles de millones en préstamos hipotecarios que detrás se sostienen miles y miles de viviendas de familias a las que se les niega la información del nuevo acreedor. La relación de préstamos con garantía hipotecaria que se trasferirá estará ostensiblemente manipulada para llenarla de ficticios impagados. El fondo buitre hará el agosto con el “agujero” dimensionado adquirido a precio de chatarra ya que a la hora de la verdad los impagados no serán tantos y además tienen adosado a su préstamo la garantía de un inmueble.

quien_manda_quien_pierdeEl fondo buitre, como no es un banco que se pueda hacer cargo de la gestión de cobro y reclamación de los impagados nombrará una sociedad para tal gestión. Acto seguido, el banco que se quedará, a precio de saldo, el “negocio bancario” iniciará las gestiones para fusionarse con el Banco Popular y en pocos meses estará en disposición de acudir a los juzgados reclamando a los deudores su derecho de transmisión universal de los créditos del Popular. Así, el “tapado” que aparentemente se ha quedado con el “negocio bancario” a precio de saldo acaba participando en el aquelarre sobre la garantía de los préstamos (los inmuebles) sin tener ni arte ni parte. ¿Quién gana y quién pierde? Gana el fondo buitre, ganan las “altas esferas”, gana el “tapado” y pierde el Estado, es decir, el populacho. La historia, este cuento de nunca acabar, tendrá su continuidad en un próximo post que pondrá patas arriba a los delincuentes que están llevando el país a hacer puñetas. Aquí, tan solo, descubriremos al posible “tapado”: el Banco Santander. Por último, decir que se trata de un pronóstico ¿Acertaré?

Próximo post: Adivina el futuro inmediato del Banco Popular (2)

QUIEN_SE_HA_LLEVADO_MI_CASAportada¿Quién se ha llevado mi dinero? La respuesta es tu banco. Te puedes quedar ahí, resignado, llorando de cara a la pared por el dinero que se ha evaporado de tu cuenta bancaria o bien, no te resignas y reclamas lo que es tuyo. Si has decidido que los tiempos no están para regalos de esa magnitud, espabila y no pierdas un instante en hacer click en este enlace:

https://indd.adobe.com/view/80bdf744-0727-4149-8f80-bc9a67234ab2

Publicado en Uncategorized | 7 comentarios

La que se avecina en el duelo Cataluña vs España


image14111[1]Sobre el tema del enfrentamiento entre Cataluña y España lo trato entre algodones ya que ando escarmentado desde finales de los 90 cuando se me ocurrió publicar los tejemanejes en el cuarto trastero del presidente de la Generalitat de Cataluña y su nutrida familia. Han tenido que pasar unos cuantos años para defenestrar a Jordi Pujol and family por los mismos que hacían negocios con él. Más allá de la fachada democrática, más allá del decorado y la puesta en escena está la trastienda donde el poder económico se ha comido con patatas al poder político y este al poder judicial. El monstruo depredador, el poder económico, se ha encaramado en la cima del sistema y nos lleva inexorablemente a su redil imponiendo sus condiciones. La sociedad está indefensa contra esta agresión que elimina las conquistas sociales y conduce a la desesperación de millones de personas que se quedan atrapadas en un cepo y su vida en manos de enfermos de codicia que pretenden, y lo consiguen, esclavizarles. Lo dicho no se trata de una ocurrencia, se trata de la constatación de lo que le ocurre a una buena parte de la población española. Contra esta agresión una parte de la sociedad civil se ha rebotado contra el monstruo depredador y sus adláteres lo califican de golpe de Estado.

images101[1]La oligarquía no anda equivocada en su calificación de golpe de Estado, si lo pensamos bien, los que se han rebotado están más que hartos de un Estado depredador y corrupto y se rebelan del fracaso del país. Para ser precisos echemos un vistazo al diccionario: rebelarse es equivalente a resistirse, insubordinarse o negarse a obedecer. Esto, para ser preciso, es lo que le ocurre a millones de españoles por carnet de identidad y catalanes por convicción que se insubordinan y se niegan a obedecer, a esto se llama revolución. Aquí hemos llegado a la paradoja (dicho o hecho que parece contrario a la lógica) que va más allá de las condiciones contradictorias, el golpe de Estado resulta válido y real pero también es verosímil la revolución. ¿Puede existir un golpe de Estado sin violentar una revolución civil o militar? No me quisiera extender si son galgos o podencos pero lo que ocurre en Cataluña es lo más parecido a una, de momento, revolución silenciosa o revolución a la catalana.

ChZf3SfWgAAAUfzYa he dicho que este asunto de Cataluña vs. España lo tengo que tratar con pies de plomo, pero quienes han seguido el blog se habrán percatado que no defiendo a ningún partido, ni grupo, ni ninguna facción, ni tribu que no sea la mía y mi tribu es tan reducida que cabemos todos en un taxi. Dicho esto, me permito exponer mi opinión: si residiera más allá de la otra orilla del Ebro no me opondrían a que los que se han rebotado contra la oligarquía se salieran con la suya. La solución al mal de España, una sucesión de gobiernos vendidos al poder económico, está sin lugar a dudas en la marcha de los acontecimientos de Cataluña. El choque de trenes está a semanas de producirse por lo cual el desenlace no acabará con esta historia, sino que comenzará una situación nueva e impredecible. Será precisamente, la decisión que tome el gobierno de España la que decante en qué escenario se desarrollen los acontecimientos. El presidente Rajoy, peor no lo ha podido hacer y ha llevado el enfrentamiento a una peligrosa zona desde el momento que se hizo un referéndum en Cataluña para aprobar el Estatut que su núcleo central está en otros estatutos autonómicos y el PP, en busca de algunos votos lo llevó al Tribunal Constitucional. Lo que votó el pueblo catalán es refutado por un órgano judicial puesto a dedo. Los errores se han ido produciendo uno detrás de otro y ahora cualquier solución se ha radicalizado.

1797425_583783715040498_1462547059_n11[1]La mejor opción, después de esta cadena de errores, sigue siendo el referéndum: a pesar de que no esté autorizado. La oligarquía tiene los medios para difundir urbe et orbe la falta de legitimidad internacional con que se encuentra el proceso de secesión, que consiste en evitar el derecho de autodeterminación de los catalanes y su derecho a decidir. El Gobierno lo hace fuera de nuestras fronteras con el fin de evitar una mediación europea. Europa no intervendrá por amor a la democracia, ni lo hará bajo los principios sobre el derecho a decidir, o cualquier otra razón. Intervendrán sólo si piensan que la respuesta de España es un riesgo para la zona euro: y que el enfrentamiento implica un período de inestabilidad prolongada de un caos que llega en el peor momento. El número de eventos amenazantes que ocurren en Europa en 2017 es de órdago, es posible que Europa presione a España para participar en un diálogo que evite una confrontación: es posible, pero todavía no es probable. Para aquellos que estén interesados en lo que está a punto de ocurrir se pueden entretener en las cinco alternativas que se presentan en este enlace: http:///2017/02/08/catalonia-spain-endgame-scenarios-2017/ van desde el conflicto verbal al enfrentamiento a bofetadas. Vale la pena echarle un vistazo.

Un riesgo para la zona euro

images[4]¿Qué asunto puede suponer un riesgo para la zona euro? ¿Qué asunto tan grave puede desestabilizar a la poderosa Europa? Se trata de la deuda soberana española. Si el enfrentamiento lleva a un divorcio en plan de discusiones y peleas, estas pueden afectar a la recaudación de impuestos por huelgas y caída de la producción. Si afecta a la recaudación fiscal, afectará a la caja del Estado y con el cambio constitucional, del PP y PSOE, que primero cobran los acreedores que tienen en sus manos la deuda española, los recortes a los Presupuestos Generales del Estado se les ira la mano y recortes sobre recortes se supone provocará más disturbios. Pero eso sería lo de menos, lo gordo estará, si el divorcio es de aquellos que se tiran los platos a la cabeza, en que unos dirán: “si te vas no pienso pagarte la pensión y te vas a jorobar”, y los otros dirán: “te puedes meter la caja de la seguridad social por donde te quepa, ahí te quedas con la deuda soberana que está a tu nombre”. Ojo por ojo y diente por diente, pero resulta que las pensiones se pagan con las cuotas a la Seguridad Social que patrones y empleados pagan cada mes y en Cataluña ya tienen organizado que estas cuotas lleguen a las arcas catalanas, sin embargo, los vencimientos del Tesoro, el encargado de pagar la deuda soberana, se pagan con los dineros que hay en la caja del Estado, si no hay dinero ya se lo encontrarán los inversores.

espa_istan_lnegro_reasonably_small1[1]La desestabilización del Estado llegará por ahí, el poder financiero sabe que un torpedo de este calibre en la línea de flotación con la marca Cataluña hundirá el trasatlántico España. De este previsible acontecimiento el gobierno nos miente y los medios de comunicación lo silencian y quienes tienen que decir no dicen nada. Es preferible dar la vuelta a este peliagudo asunto y difundir que una Cataluña escindida vagaría eternamente por el espacio sideral, y en lugar de decir la verdad que España, con una deuda impagable por las “ayudas a la banca”, no podrá atender los vencimientos de la deuda y entrará en el caos del default (el país suspende pagos al dejar de pagar la deuda vencida y los intereses debidos) de ahí, que el problema de Grecia se quede empequeñecido. La deuda soberana de Grecia es de 200.000 millones de euros y la de España de un billón, es decir, cinco veces más. Estamos cerca de esta catástrofe y el órdago de la deuda saldrá a relucir en cuanto se produzca el choque de trenes. Cataluña tiene una deuda a nombre de la Generalitat, esto es lo que vale, de 62.000 millones de euros que equivale al 31% de su teórico PIB, una deuda asumible ya que es la mitad de lo recomendable y España (sin Cataluña) tendría una deuda del 125% que es el doble de lo que se aconseja ¿Quien gana y quién pierde?

pujolPara añadir algo más dejo mi pronostico sobre este asunto: Europa intervendrá cuando vea peligrar la integridad del euro ya que la zona euro tiene un problema de diseño, los países que la integran no pueden devaluar ya que la moneda es común y no tienen previsto asistir al país con dificultades. Lo hemos visto en el tratamiento a Grecia. Cataluña no será independiente y estará atada a España por la parte alícuota que le corresponde de la deuda, por este vinculo será un Estado asociado a España (como Puerto Rico a los EE.UU.). Así y todo los oligarcas no dormirán tranquilos, tendrán la deuda asegurada como también tendrán asegurados los escándalos por corrupción que se destapen en cuanto Cataluña se saque de encima la lacra de los que han ostentado el poder. Ya lo dijo Jordi Pujol: si agitan las ramas acabarán cayendo los nidos.

Publicado en Uncategorized | 25 comentarios

Empieza a saborear como sacarle dinero a tu banco


QUIEN_SE_HA_LLEVADO_MI_CASAportada¿Quién se ha llevado mi dinero? La respuesta es tu banco. Te puedes quedar ahí, resignado, llorando de cara a la pared por el dinero que se ha evaporado de tu cuenta bancaria o bien, no te resignas y reclamas lo que es tuyo. Si has decidido que los tiempos no están para regalos de esa magnitud, espabila y no pierdas un instante en hacer click en este enlace:

https://indd.adobe.com/view/80bdf744-0727-4149-8f80-bc9a67234ab2

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¡Hipotecados con UCI ha llegado la hora de liberarse de la estafa!


Las-murallas-Vortice-Radio-620x264[1]El pasado mes de enero desde la asociación hbUCI y desde Hipotecados Activos (AHA) se informó de una noticia impresionante: Colosal revolcón a la financiera UCI Era la mejor noticia desde la prehistoria de la asociación. A la financiera UCI le resultaba fácil desmontar nuestras demandas colectivas argumentando que los contratos agrupados no pertenecen al mismo “producto hipotecario”, una pobre excusa, ya que se trata de las mismas condiciones de la hipoteca con diferentes nombres comerciales, no obstante, el juez de turno aceptaba sus falsos argumentos con tal de sacarse el muerto de encima. No tuvimos más remedio que cambiar de estrategia y abandonar las demandas colectivas y pasar a demandas individuales. La cuota de asociación prácticamente se mantiene y se ha añadido un pacto de cuota litis al albur del resultado del pleito.

Exprinidor DE copiaAhora no se trata de un revolcón a la financiera UCI, se trata de algo muy superior: les hemos pillado el tranquillo y cuando decíamos “Hoy por hoy no hay nadie en el mercado de los servicios de la abogacía que conozca mejor el affaire UCI”. Ésta no fue una predicción interesada, era el convencimiento que el éxito tenía que llegar y ha llegado. Si antes había sido la Audiencia Provincial de Zaragoza Sección 5ª que suscribió el AUTO 17/2017 de fecha cinco de enero, ahora es el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción número 7 de Arganda del Rey, procedimiento Ordinario 311/2016 que el 27 de abril suscribió la sentencia 80/2017. A continuación se extrae de la sentencia los artículos sexto y séptimo y el Fallo, dice así:

SEXTO.- En atención a todo lo expuesto, procede estimar íntegramente la demanda, declarando la nulidad de las cláusulas instada y acordando aplicar al contrato un tipo de interés correspondiente al EURIBOR + 1,00 punto. Así mismo, el demandado deberá restituir al demandante en las cantidades cobradas como consecuencia de la aplicación de las cláusulas que han sido declaradas nulas desde el inicio del contrato

SEPTIMO.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, al haber sido estimada la demanda, procede imponer las costas a la parte demandada. Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación al supuesto de autos

FALLO: Se estima íntegramente la demanda presentada por el Procurador de los Tribunales Dª. Xxxx, en nombre y representación de Dª. Xxxxx contra UNION DE CREDITOS INMOBILIARIOS S.A.E., y en su mérito: –

Declaro la nulidad de las cláusulas Segunda, Tercera, Tercera Bis, Cuarta, Quinta H), Sexta y Duodécima, eliminando dichas cláusulas del contrato suscrito entre las partes.

– Condeno al demandado a anotar las modificaciones operadas sobre el préstamo hipotecario como consecuencia de la declaración de nulidad en el Registro de la Propiedad a su costa.

– Condeno a la demandada a aplicar al contrato suscrito, desde el inicio del contrato hasta su fin, como tipo de interés el EURIBOR – 1,00 punto y a aplicar el método 360/360 para el cálculo de intereses.

– Condeno al demandado a rehacer el cuadro de amortización del préstamo hipotecario sin aplicación de las cláusulas anuladas y de conformidad con lo acordado en el cuerpo de esta resolución.

– Condeno al demandado a la devolución a la demandante de las cantidades cobradas como consecuencia de la aplicación de las cláusulas anuladas desde el inicio del contrato hasta el cese de aplicación de las cláusulas anuladas con sus intereses correspondientes hasta el completo pago

– Condeno a la demandada al pago de las costas procesales.

logonv1[1]Se puede decir que a la financiera UCI se le han acabado los engaños, las trampas, las tretas que contienen sus contratos préstamos, durante años se han aprovechado de la falta de cultura financiera de la población que tan solo pretendía adquirir una vivienda y la financiera ha captado, a los indefensos clientes, con seducciones publicitarias que no eran más que emboscadas y encerronas con una estratagema en su articulado que escondía el endemoniado anatocismo.

Si estas atrapado en un préstamo UCI ¡No pierdas ni un minuto más!

373933_138345672935104_663277779_n[1]Detrás de esta sentencia hay una familia que quedó atrapada en las garras de la financiera UCI y detrás de los argumentos expuestos en la reclamación ante el juzgado está el trabajo y la dedicación de quienes hemos persistido sin descanso en reclamar justicia. Hemos superado todas las dificultades que nos hemos encontrado por el camino, que han sido muchas, propias de un mastodonte que está detrás de UCI que no es otro que el Banco Santander. Hemos ido de derrota en derrota camino de la victoria, ha sido literal, producto del empecinado carácter de los fundadores de hbUCI lo que nos ha deparado el éxito. La constancia es, sin lugar a duda, una virtud. Ahora, se puede decir que tenemos el molde de la espada de Teseo y su elaboración será en base a la manufactura de cada una de las espadas que están a la cola de la demanda presentada y resuelta con tanto éxito.

1544412_583387451746791_1434692434_n[1]Una vez que la asociación hbUCI tuvo que abandonar las reclamaciones colectivas, por las razones ya explicadas, y tramitarlas de forma individual esta dispersión era incompatible con la endeble estructura de gestión. Cabían dos posibilidades, liquidar la asociación o buscar quien pudiera financiar y hacerse cargo de los asuntos que estaban en marcha. La asociación encontró en Teseo Consulting quien podría asumir la responsabilidad de llevar a buen puerto las reclamaciones de los asociados. Se llegó a un acuerdo, hbUCI subsistiría como asociación, tal como lo venía haciendo, y Teseo Consulting gestionaría las reclamaciones, primero por vía amistosa y si no se obtenían resultados tenía que recurrir a la vía judicial. Teseo Consulting ofreció, en el acuerdo firmado, su producto: ITVhipotecas que va mucho más allá, por su precisión y concreción, a la cuantía que la asociación determinaba con los medios de cálculo que disponía.Sin título

No pierdas ni un solo minuto en apuntarte a ITVhipotecas de hbUCI, no se trata de propaganda se trata de información veraz, puedes ver el cuadro adjunto de asociados que están a la espera de los trámites judiciales. No están seleccionados para mostrar la mejor cara si no que se trata de una representación que se ha escogido como muestra de la diversidad de importes que se reclaman (porque UCI ha cobrado de más) en relación con el importe nominal del préstamo: van del 17 al 43%, es decir, la cantidad que se reclama depende del IRPH aplicado, del tiempo transcurrido, del importe solicitado, y de otras variantes más pero sirven para darse una idea de la estafa que UCI ha practicado con sus “apreciados clientes”: un atraco a mano armada.

cropped-francisco-de-goya-the-third-of-may-1808-the-execution-of-the-defenders-of-madrid8 Conviene aclarar que estos importes de reclamación expuestos se corresponden a dos conceptos: 1) los importes que derivan de la sentencia y 2) los importes de los gastos reclamables por la sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2015. Otra cuestión que aclarar, estos importes corresponden a la devolución de las cantidades cobradas de más a la fecha que se expone. A la fecha de la sentencia habrá que actualizar estos importes, pero si nos atenemos a: “Condeno a la demandada a aplicar al contrato suscrito, desde el inicio del contrato hasta su fin”, quiere decir, que hasta que se cumpla la fecha final del pago de las cuotas, estas se adaptarán a los cambios aplicados por lo que como mínimo se dejará de pagar un importe equivalente. Las cifras expuestas, que atañen a una atrapada familia (algunos se podrán reconocer al tener constancia de los datos), a buen seguro corresponden con las que podrían reclamar los miles de atrapados con las hipotecas de UCI. A que esperas.

logo-asociacion-piedra1[2] - copiaNo pierdas un minuto, contacta con: SOBRE7   asociacionhbuci@gmail.com o

thITSNQ5B1 llama al: 900 69 65 39

El teléfono estará activo en unas horas.

 

El truco en las hipotecas basura de la financiera UCI al descubierto

banqueros-001[1]Publicado el 8 octubre, 2013 : La financiera Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), la entidad de créditos hipotecarios filial del Banco Santander, se ha convertido en un auténtico pozo sin fondo para los numerosos clientes que lo suscribieron creyendo que era un préstamo con garantía hipotecaria … Seguir leyendo →

Una expectativa a los atrapados por la financiera UCI

descargaPublicado el 11 julio, 2013 : Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) del grupo Banco de Santander actúa como los peores hampones del Bronx, unos prestamistas capaces de romper piernas en caso de impago o retraso. Estos mafiosos nada tienen que envidiar a los banqueros transvertidos de … Seguir leyendo →

Publicado en Uncategorized | 5 comentarios

Una dicotomía insidiosa


vistasAntes de ponerme a escribir lo que quiero exponer creo que es necesario una observación dirigida a todos aquellos incondicionales de este blog. Lo que me sorprende, cuando inicio estas líneas veo que llevo 25 días sin publicar nada, y sin embargo, el flujo de visitas se mantiene. Soy el primer sorprendido, algo debe de tener el archivo del blog para mantener entretenidos a miles de personas. Solo me queda dar las gracias a los entusiastas visitantes y por la deferencia que se merecen proporcionarles el motivo de este “parón” en nuevos posts. El último publicado se refería al título: Prepárense para saborear la perita en dulce a la catalana. Se refería a la difunta Caja de Ahorros de Cataluña a su transformación en Banco y las vicisitudes de su intervención por el Banco de España y de la receta aplicada como bálsamo de Fierabrás al desgajar de la entidad financiera la cartera de préstamos con garantía hipotecaria que se puso en manos del grupo Blackstone y el negocio bancario que recayó en el BBVA. Finalizaba el post con estas palabras: “el delicioso postre estará servido en un par de semanas”. Me he equivocado, este asunto no se trata del postre, se trata de una colección de primeros platos tales como aquellos que se ven en las películas con escenas de comilonas mediavales con un cerdo enterito sobre la bandeja.

balsamoCreo que estoy sobre la pista de donde ha ido a parar los miles y miles de millones de euros que de golpe y porrazo se han cargado sobre las arcas públicas del Estado a cuenta de las ayudas a la banca, o lo que es lo mismo sobre nuestras espaldas y bolsillos. Estamos hablando de 60.000 millones reconocidos oficialmente, antes lo fueron 40.000, sin embargo, el Tribunal de Cuentas eleva la cuantía a más de 100.000 millones y si nos alejamos de lo oficial las cifras varían entre 200 y 300 mil millones, mis cuentas superan los 400.000 millones. Ver El “agujero” de la Banca: más de 476.000 millones de euros. El asalto a la caja del Estado esta a la vista, de golpe y porrazo hemos pasado de ser uno de los mejores países en relación con la deuda soberana a colocarnos entre los más problemáticos, hemos pasado de una deuda de 340.000 millones a superar el billón, tres veces más. La deuda nunca la podremos pagar y los intereses de cada año superan los 30.000 millones de euros.

tiranosVivimos para pagar los impuestos que sostienen el tinglado diseñado por una oligarquía que se enriquece hasta la estratosfera, se trata de una cuadrilla criminal que se ha instalado en el poder manipulando el proceso electoral para perpetuarse en la impunidad, pervertir el sistema democrático y controlar los medios de comunicación. Esto es lo que ya se aprecia desde la fachada, no obstante, se empiezan a ver algunas sombras en el interior del tinglado: el imperio de la corrupción. Se trata de menudencias, de cosas pequeñas, del día a día de los partidos políticos. Los políticos con mando se las han inventado todas para echar mano a la caja y el poder ha estado y está repartido entre la vieja guardia donde florece el “tu más que yo”. Hasta ahí, las guerras internas entre fracciones permite que unos destapen los pelotazos de los otros. La cadena de explosiones de casos de corrupción de los últimos meses está relacionada con las vicisitudes de la familia Pujol. Durante los 23 años de dominio de Jordi Pujol en Cataluña y con un número significado de representantes en el Congreso de los Diputados permitían a CDC actuar de partido bisagra y quitar o poner al PP o PSOE como partido en el poder, se hizo a cambio de prebendas que unas fueron para los Pujol, otras para el partido y lo que quedaba para aparentar que se había obtenido una buena negociación para Cataluña.

aplausosLas prebendas a los Pujol se sostenía en “tu me das, yo te doy” (de ahí el origen del “tu más que yo” cuando se enfadan) hasta que las cosas se torcieron y el Gran Poder ha visto peligrar parte de su negocio con la secesión de un territorio fructífero como es Cataluña, a partir de ese momento se desata toda una guerra subterránea. El asunto Pujol ha entrado en una peligrosa fase que como guerra se sabe como se inicia pero no en como acaba. La corrupción que se destapa acaba afectando a los Presupuestos Generales del Estado ya que todo ese dinero que algunos se llevan a manos llenas hay que reponerlo con más impuestos. Por muchos millones de euros que represente esta corrupción generalizada nada tiene que ver con la corrupción a gran escala que se ha aplicado a nivel mundial con la escusa de las ayudas a la banca. España ha sido uno de los países más perjudicados por la crisis bancaria ya que existía una enorme desproporción entre el capital social de sus bancos y el astronómico nivel de endeudamiento fuera del balance contable. El desequilibrio, de los bancos españoles, era de tal magnitud que arrastraba a la quiebra a una cadena de bancos extranjeros. El Gran Poder decidió que la “fiesta” la pagaran los españoles y estaban dispuestos, por la cuenta que les traía, para aguantar los disturbios que hiciera falta.

pujolLo que creo haber descubierto (lo pongo en condicional para evitar vanagloriarme) se trata de la madre de todas las madres de la corrupción, de aquella que precisa de las altas esferas internacionales encaramadas en el poder de la trastienda. Descubrir el método, el plan del asalto, me ha hecho recordar cuando “descubrí” como se lo montaba Pujol and family expoliando a los amadisimos catalanes y lo dejé escrito en Jaque al Virrey. Vender libros se vendieron pero a ningún fiscal le interesó investigar si lo que se decía tenía algo de certeza. Lo que conseguí es que me pusieran la etiqueta de “anti-catalán”, con el consecuente ostracismo y marginación. Ahora, años después, cuando ha interesado poner patas arriba los negocios de los Pujol, nadie de aquellos que me pusieron la etiqueta se acuerdan de la putada que me hicieron. Los mismos que ahora destripan contra los Pujol fueron los colaboradores necesarios defendiendo, a capa y espada, la reputación del, por entonces, presidente de la Generalitat de Catalunya. Me pregunto ¿Me pasara lo mismo con el descubrimiento del método de asalto a las arcas del Estado?

medicoContestar a esta insidiosa pregunta me hace relativizar el asunto, aun tengo muy presente otro reciente “descubrimiento”: la titulización. Creí haber descubierto un eficaz método de frenar la plaga de desahucios que nos asolaba, demostrando, con documentos oficiales, ante el juzgado que los bancos no eran los legítimos dueños de la deuda que reclamaban. Por una razón u otra la titulización no ha tenido el éxito que debería haber tenido, incomprensiblemente las PHAs se mantuvieron, erre que erre, en que era mejor la dación en pago (entregar la casa al banco sin presentar oposición) que pelear por defender la vivienda. Para ser preciso y decir lo que corresponde: PAH MADRID, 500×20 y alguna que otra asociación son una gloriosa excepción. Otra de las razones que dificultan extinguir los desahucios son las luchas internas por defender el “territorio” por aquellos que creen tener un monopolio y otros que pretenden otorgarse “la paternidad del invento”. Estas, y otras razones, me han hecho tomar la decisión de dedicarme a otros asuntos colaterales de la titulización sin tener que estar en el ojo del huracán de una multitud, que sin tener los conocimientos necesarios, pelea hasta la extenuación.

playaLa dicotomia está servida, una parte de mi cerebro me dice: “Novoa, ¡No has tenido bastante! Vete a pasear por la playa que tienes delante de casa y deja de buscarte problemas” y otra parte me dice: “Novoa, tu has sido un rebelde desde que eras un chaval ¿Lo vas a dejar de ser ahora?” He llegado a la conclusión que cada parte del celebro tiene una parte de la razón. Barrunto que no me va hacer falta tomar tomar partido por ninguna de ellas. Me explico: serán los capitalistas los que se cargarán el capitalismo, me sigo explicando: que se precipite algún acontecimiento que desencadene una reacción “nuclear” como puede ser la secesión de Cataluña y su implicación con la deuda soberana que si ahora es impagable, sin Cataluña lo será todavía más. También puede ser motivo de esta reacción “nuclear” el desencadenante de la insolvencia del Banco Popular y el método que se empleé para su recuperación, o las dos cosas juntas. Los que conocen el blog conocen que no soy dado a especulaciones telepáticas ni esotéricas, pero ahora, cuando dicen, que se ha salido de la crisis es cuando hay más riesgo de que estalle. Igual ni me tengo que molestar en expandir el “descubrimiento” y resulta que son los artífices del asalto a las arcas públicas los que revientan el atraco.

Publicado en Uncategorized | 5 comentarios

Prepárense para saborear la perita en dulce a la catalana


crisis-el-roto1[1]En junio del pasado año publiqué: Las pérdidas del Banco Popular superan los 5.000 millones desde entonces han pasado dos cosas, a) lo que parecía una exageración fruto de una mente calenturienta resulto que al cierre del ejercicio se declararon unas pérdidas de 3.485 millones de euros (el récord de pérdidas de años anteriores). Se nos dice que este abultado resultado tiene su origen al provisionar 5.700 millones para cubrir la depreciación de sus activos tóxicos. Las cuentas del ejercicio de 2016 llevan la firma de Ángel Ron, a quien se le da el “pasaporte” y se ficha a un ex de JP Morgan, Emilio Saracho que corrige las cuentas y añade 600 millones que no se habían contabilizado entre las provisiones. Las pérdidas, después del añadido, superan los 4.000 millones de euros, y eso tan solo es el reconocimiento de parte, pero sitúa la dimensión del “agujero” del Banco Popular. Para ser un pronóstico a seis meses del cierre del ejercicio no está nada mal. La otra cosa que ha pasado, b) es que se ha llegado al fin del ciclo de las continuas ampliaciones de capital para solucionar los males del banco.

images2-3[1]El Banco Popular, en cuatro días ha perdido el 25% de su valor en Bolsa, la acción cotizaba el pasado jueves a 0,61 euros en un Dragón Khan que se repite cada año desde hace cinco años, ésta montaña rusa en la cotización se debe a la cofradía de pescadores de incautos que con sus reiteradas referencias a la solvencia del banco tratan de cumplir con la metodología oficialista de “aquí no pasa nada” y animan a los incautos a cubrir ampliaciones que están cerca de los 5.000 millones de euros, la última, en junio de 2016, se hizo a un precio de 1,25 euros por acción por lo que la pérdida de estos sagaces inversores se eleva, en 10 meses, al 50% y a los antiguos, el “aquí no pasa nada” se les ha llevado cerca del 90% de la inversión. El Banco Popular ha llegado al final del trayecto de encontrar una solución en base a las ampliaciones de capital. Las ampliaciones se han acabado, mejor dicho, esquilmado, con la fauna que se deja engañar con los cantos de sirena del director de la oficina ya que los inversores institucionales ya no los pillan.

c42bbfca75443773bcefdd7e8e97563d[1]La receta que ahora toca va en la línea de la intervención. La